Caminos artesanales: ¿Qué son y cuánto se ha invertido en Sonora?

Local

El Sol de Hermosillo

Para mejorar la calidad de vida de la población en zonas de difícil acceso, en comunidades rurales y de los Pueblos originarios de Sonora, se implementa el programa Caminos Artesanales.

Se trata de un proyecto del Gobierno de México en coordinación con autoridades estatales y municipales para adecuar las vías de comunicación entre las poblaciones y contribuir a su desarrollo.

Esto a través de caminos de concreto y que se busca sean realizadas por manos locales, dando un impulso también a sectores regionales, incluso al turismo y la seguridad.

En Sonora, de acuerdo a datos proporcionados por el gobernador Alfonso Durazo Montaño, se han construido, así como rehabilitado, más de 105 kilómetros de caminos artesanales en 10 municipios de la Sierra Alta.

Caminos artesanales: ¿Qué son y cuánto se ha invertido en Sonora?
Para su realización se invirtieron más de 499 millones de pesos / Foto: Cortesía | Gobierno de Sonora

Las localidades beneficiadas incluyen:

  • Rosario
  • Bacanora
  • Sahuaripa
  • Ónavas
  • Soyopa
  • Yécora
  • Quiriego
  • Opodepe

Para su realización se invirtieron más de 499 millones de pesos y las obras llevan más de un 93.43% de avance. Se espera que la meta sea de 105.16 kilómetros de caminos que sean construidos con trabajo local.

El titular del Ejecutivo Estatal expuso que estos proyectos también forman parte de los Planes de Justicia para los Pueblos Originarios que estiman una inversión mayor a los 350 millones de pesos.

Caminos artesanales: ¿Qué son y cuánto se ha invertido en Sonora?
Se espera que la meta sea de 105.16 kilómetros de caminos / Foto: Cortesía | Gobierno de Sonora

En este rubro se espera rehabilitar más de 40 kilómetros en comunidades Yaquis, Seri-Comcaác, Mayo-Yoreme y Guaríjio-Makurawe, mencionó, respetando su territorio.

Algunas de las instancias que participan en su creación son la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y los gobiernos locales.