El Sol de Hermosillo
El que no se tome en cuenta a la comunidad LGBTIQ+ en Sonora para el diseño de políticas públicas en Sonora es algo alarmante y que puede provocar retrocesos en lo que se ha logrado en igualdad y derechos humanos, declaró Franko Montijo.
El abogado y activista por los derechos de la diversidad sexual señaló que, hasta el momento, no tiene conocimiento de que algún integrante de la comunidad LGBTIQ+ o colectivo haya sido convocado para participar en las mesas de trabajo para la actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027.
Si bien recordó que se hicieron compromisos con el actual gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, cuando aún era candidato, y poco después de haber ganado la elección en 2021, a la fecha no se ha concretado ninguno de los temas que se mantienen en la agenda de la diversidad sexual en la entidad.
“Es una situación bastante alarmante porque, justamente hemos estado visibilizando el hecho de que en la actual legislatura no se ha tenido un acercamiento para completar los puntos en la agenda política, y la verdad que es una situación bastante alarmante porque, al existir puntos pendientes con los que el actual Gobernador se comprometió y dejarnos fuera de esta nueva fase del plan estatal de desarrollo, pues sí nos prende un foco rojo al momento de darnos cuenta que no se está contemplando el garantizar el acceso a los derechos de la población LGBTIQ+”, puntualizó.

En materia de políticas públicas y reformas, dijo, todavía hay temas pendientes que tienen que ver con salud, con garantizar acceso a empleo para la población Trans y también reformas al código penal del Estado, entre otras.
Lo que no se nombra no existe
Por otro lado, también apuntó que es importante dar una correcta visibilidad a la población LGBTIQ+, y no segmentarla únicamente en un apartado que abarque temas de minorías o de poblaciones marginadas
.Esto luego de que, en los foros presentados por el Gobierno del Estado, el cuarto, titulado Igualdad y Derechos para Todas y Todos, sólo se desglosa en tres puntos: Igualdad de género; Derechos de grupos históricamente excluidos; y Participación Plena de la Diversidad Social, sin embargo, en ninguno se menciona a la población LGBTIQ+.
“Hay una frase que ha resonado mucho, que es ‘lo que no se nombra, no existe’, entonces el omitirnos o invisibilizarnos o creer que porque ya abarcaste rubros de género, de discapacidades, de personas de pueblos originarios, creer que ya estamos incluidos en esos rubros es invisibilizar a la población LGBTIQ+. Se tiene que nombrar porque cada población históricamente vulnerada tiene sus propios pendientes”, explicó.

Los pendientes específicos de la población LGBTIQ+ se tienen que nombrar y no se pueden omitir o dar por sentado que también hay personas de la diversidad con discapacidad, o que también hay personas de la diversidad de pueblos originarios, mencionó.
“Se tiene que estipular y establecer específicamente un rubro para las personas que pertenecemos a la población de la diversidad sexual, y el hecho de que lo abarquen como minorías creo que es una falta de respeto y es una segregación también”, aseveró.
Hasta el momento, el Gobierno de Sonora no ha informado sobre quiénes participaron en los foros de consulta pública que se llevaron a cabo del 09 al 13 de junio, ni tampoco los resultados de las mesas de trabajo que se tuvieron.
En la página https://plandesarrollo.sonora.gob.mx aparecen cinco foros con tres formularios cada uno, donde la población puede acceder mediante su correo electrónico y responder una serie de preguntas con temáticas acorde a cada foro.