Inflación en México ‘se dispara’ en primera quincena de mayo; se ubica en 4.22%

Nacional
MILENIO
La inflación de México aceleró en la primera quincena de mayo e incluso fuera del rango de la meta oficial del Banco de México (Banxico) al ubicarse en 4.22 por ciento a tasa anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Lo anterior, luego de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INCP) subió 0.09 por ciento a tasa quincenal.

El indicador genera un reto para el Banxico, al frente de Victoria Rodríguez Ceja, sobre la decisión de seguir bajando su tasa de interés en los próximos anuncios de política monetaria.

EL DATO

¿Qué es la inflación?

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado. Fuente: (Inegi)

El Banxico tiene una meta de inflación del 3 por ciento, más o menos un punto porcentual.

La semana pasada, el banco central recortó su tasa interés de referencia en 50 puntos base por tercera ocasión consecutiva para ubicarla en 8.5 por ciento, su nivel más bajo desde 2022.

En cuanto a los niveles de inflación, el Inegi informó que la subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, subió 0.16 por ciento a tasa quincenal.

A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.13 por ciento y los de servicios, 0.18 por ciento.

A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.15 por ciento.

Dentro de éste, los precios de los productos agropecuarios crecieron 2.30 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 2.10 por ciento.

Esto como resultado de los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 11 ciudades del país.

¿Qué productos subieron más de precio en las dos primeras semanas de mayo?

Los productos que se incluyeron en el INPC y que costaron más durante las dos primeras semana del mes fueron:

  • Papaya subió 16.25 por ciento.
  • Cine, 14.82 por ciento.
  • Pollo, 8.96 por ciento.
  • Plátanos, 4.94 por ciento.
  • Jitomate, 4.37 por ciento.

¿Cuáles fueron los bienes y servicios que bajaron de precio?

Los productos que costaron menos en la primera quincena de mayo fueron:

  • Electricidad, con menos 18.45 por ciento.
  • Limón bajó 7.31 por ciento.
  • Refrigeradores, con menos 4.28 por ciento.
  • Calabacita, con menos 3.96 por ciento.
  • Ron, con menos 3.85 por ciento.

Precios de mercancías aún presionan al alza la inflación: analistas

La inflación subyacente se ubicó en 3.97 por ciento anual, en los primeros quince días de mayo, presionado por los precios de mercancías que subieron 3.51 por ciento.

Esta es la tercera quincena consecutiva que acelera el indicador, alcanzó su mayor nivel desde la segunda quincena de agosto del 2024.

Lo anterior preocupa, pues el componente subyacente determina la trayectoria de la inflación general de mediano y largo plazo y su reciente tendencia alcista deja entrever que el Banco de México (Banxico) aún no logra la convergencia sostenida de la inflación al objetivo de 3 por ciento, de acuerdo con analistas de Banco Base.

Por lo anterior el grupo financiero señaló que sería prudente que el banco central haga una pausa en el ciclo de recortes de tasa de interés.

La inflación subyacente es un indicador de mayor precisión, si lo comparamos con la inflación, ya que muestra los cambios que se producen en los precios en el corto y en el medio plazo’.

En esta no se incluyen los productos más volátiles, o lo que es lo mismo, los que son más susceptibles de sufrir un cambio en su valor, como son los alimentos no elaborados (frutas verduras), la energía (gas, luz, etcétera) y el combustible.

Sin embargo, si se incluyen los relacionados con el transporte, la vivienda, las comunicaciones o el ocio y la cultura.

Por su parte, Banamex anticipa que la inflación bajará hacia 3.8 por ciento al finalizar el año con riesgos sesgados al alza.

Explicó que en meses recientes vieron que la inflación anual de mercancías repuntó desde niveles muy bajos, lo que anticipan que se mantendría hacia delante considerando la depreciación del tipo de cambio respecto a 2024 y el incremento en la inflación de precios al productor.