Organizaciones de la sociedad civil presentan impresiones preliminares de Visita de Articulación a Hermosillo

Sonora

Elisa Alvarez / LVP

El Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria, la Iglesia Luterana Mexicana, el Sínodo Luterano Salvadoreño, la Red por los Derechos de la Infancia en México, invitadas por el Seminario de Niñez Migrante de El Colegio de Sonora, realizaron una visita de articulación durante los días 14, 15, 16 y 17 de mayo, en la Ciudad de Hermosillo, Sonora.

Esta visita tuvo como objetivo conocer y reflexionar sobre la situación de las personas migrantes y sujetas de protección internacional en el Estado, así como la valoración de posibles acciones de vinculación y articulación.

Como parte de los recorridos que los distintos grupos realizaron a lo largo de la ciudad, esta mañana se dio a conocer detalles del mismo,
participando la Dra. Gloria Ciria Valdéz Gardea investigadora de El Colegio de Sonora y Coordinadora del Seminario Niñez Migrante, la Licenciada Melissa Vértiz Hernandez Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria y el Licenciado Andremar Galván también de Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria.

Durante los días de visita, las organizaciones se reunieron con personas funcionarias que realizan atención a personas en contextos de movilidad, tales como la Oficina de Atención al Migrante, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Instituto Federal de la Defensoría Pública. Además de ello, visitaron las instalaciones del albergue Tin Otoch y Yoemia.

Respecto a las situaciones que enfrentan las personas migrantes y sujetas de protección internacional lograron documentar la invisibilización de personas que deciden establecerse, bien sea de manera temporal o permanente.

Los obstáculos que enfrentan en la búsqueda y permanencia en un trabajo en condiciones dignas y justas que les permita cubrir sus necesidades básicas como vivienda y alimentación; el acceso a derechos como a la educación de niñas, niños y adolescentes el cuál se ve restringido por carecer de la Clave Única de Registro de Población, y el limitado acceso a la información sobre derechos y los respectivos mecanismos de exigibilidad de los mismos.

La Dra. Gloria Valdez presenta datos oficiales mencionando que la Oficina de Atención al Migrante en 2023 atendieron a 32,000 personas, en el mismo año el Instituto Nacional de Migración delegación Sonora 20,000 y el albergue Tin Otoch 6,000; sin embargo estos datos NO reflejan el tránsito del migrante por Sonora.