Inversionistas piden a Sheinbaum dar luz verde a coinversión para extraer litio en Sonora y Chihuahua

Sonora

FORBES MÉXICO

La Asociación de Mujeres Emprendedoras Innovadoras (AMEI) pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum dar luz verde a la coinversión para extraer litio en Sonora y Chihuahua, lo cual permitirá instalar una planta para la fabricación de baterías en México.

“Comparezco para solicitar formalmente la instalación de una mesa de trabajo interinstitucional y el reconocimiento jurídico del Consorcio de Litio e Hidrógeno Mexicano, como figura del fideicomiso público-privado, con supervisión del Estado mexicano”, señaló el organismo empresarial.

El plan presentado por Martha Lizzeth Cruz Garza y Martha Irais Melgarejo Landa, integrantes de la AMEI, contempla que el Fideicomiso Nacional de Litio Verde tenga 600 millones de pesos para la construcción de una planta piloto para extraer litio en Sahuaripa, Sonora y Satevó Chihuahua.

Una vez que se cuente con el material estratégico se construirá una planta para la fabricación de baterías de litio, que son usadas por los vehículos eléctricos en México y el mundo, señaló Martha Lizzeth Cruz Garza, fundadora del Consorcio de Litio e Hidrógeno Mexicano.

El Consorcio de Litio e Hidrógeno Mexicano sería el encargado de crear el Fideicomiso Nacional de Litio Verde, mientras que el Estado sería el garante y LitioMx fungiría como un órgano técnico-administrador.

Desde 2020, el Consorcio de Litio e Hidrógeno Mexicano dijo que ha invertido dinero y recursos en varios proyectos de investigación, prospección y desarrollo de tecnologías para extraer litio en Sonora y Chihuahua.

La Universidad de Sonora, el IPN, el CINVESTAV, el ITH y el LNCAE son parte del trabajo realizado por el Consorcio de Litio e Hidrógeno Mexicano, quien desarrolló la patente NIRHI.

La patente NIRHI es tecnología mexicana con registro internacional para generar energía limpia, desalinizar agua y beneficiar el litio con mínimo consumo de recursos, dijo Martha Irais Melgarejo Landa, presidenta de la AMEI.

Según la empresaria, han participado en la creación de alianzas industriales para la fabricación nacional de baterías LiFePo, siendo el único componente mexicano usado en vehículos eléctricos.

“Estos proyectos no buscan contravenir la nacionalización del litio, sino fortalecerla mediante un fideicomiso de coinversión supervisada, donde el Estado funja como garante y LitioMx como órgano técnico-administrador”, afirmó Martha Lizzeth Cruz Garza, comisaría de la AMEI.

“Los pueblos mineros de Sahuaripa, Sonora y Satevó Chihuahua, así como de concesionarios mineros, dueños de la tierra y los ranchos inversionistas han pagado exploración, caminos, desarrollo científico, científicos, profesionistas, universidades,  inventores y empresas nacionales para que desarrollen una industria ligada al litio”.

Las integrantes de AMEI explicaron que quieren  presentar el expediente técnico, jurídico y financiero del Fideicomiso Nacional de Litio Verde a la Presidencia de la República, así como a los titulares de las Secretarías de Energía, Economía, Gobernación y Medio Ambiente.

Con reconocimiento formal del Consorcio Mexicano de Litio e Hidrógeno, consideraron que se abre un vehículo de coinversión tecnológica y social alineado al Plan Nacional de Transición Energética 2030.

Otro de las solicitudes es la firma de un convenio de colaboración con LitioMx para desarrollar una Planta Piloto de Beneficio de Litio Verde, con aportaciones mixtas entre el gobierno federal, las universidades públicas y la iniciativa privada, de acuerdo con los documentos.

Y también, dijeron, requieren de un crédito de garantía de innovación otorgado por FIFOMI, como respaldo inicial a la inversión tecnológica y de infraestructura, con la posibilidad de cofinanciar el proyecto entre el Estado y los inversionistas nacionales.

“El propósito de esta iniciativa es establecer un modelo mexicano, sustentable y participativo de industrialización del litio, que sea la antesala de la planta de baterías de litio mexicanas, donde la soberanía energética se fortalezca con la colaboración de los sectores académico, científico y privado, bajo control estatal y transparencia total”, expuso la Asociación de Mujeres Emprendedoras Innovadoras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *