MILENIO
Luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) terminara de computar los resultados de las votaciones del domingo primero de junio; se dio a conocer a la presidenta del Tribunal Disciplina Judicial.
Según los resultados de la plataforma electoral, Celia Maya García tomó ventaja en las elecciones judiciales con 5 millones 233 mil 666 votos. Aquí te decimos quién es y cómo quedará integrado el nuevo Tribunal Disciplina Judicial.
¿Quién es Celia García Maya?
La página del extinto Consejo de la Judicatura Federal (CJF) indica que Maya García fue subdirectora General Jurídica de Conagua, del 31 de octubre de 2019 al 25 de septiembre de 2020.
También se ha desempeñado como magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro, del primero de octubre de 1985 al 30 de octubre de 2019. Y fue miembro del CJF del Tribunal Superior de Justicia del mismo estado en dos periodos: del 2015 al 2016 y del 2006 al 2009. Otros de sus cargos fueron:
- Integrante de la sala constitucional del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro, de 2010 a 2016.
- Presidenta de la sala constitucional del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro, del 5 de enero al 30 de septiembre de 2016 y del 23 de abril de 2014 al 22 de abril de 2015.
- Integrante de la sala civil del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro (la cual presidió en varios periodos), de 1986 a 2018.
- Integrante de la sala mixta en materias civil y penal del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro, de 1985 a 1986.
- Juez en materia civil, titular del Juzgado Tercero de Querétaro, de octubre de 1979 a septiembre de 1985.
- Agente del Ministerio Público de la entonces Procuraduría General de Justicia de 1974 a 1977.
Grado escolar
La virtual presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial es licenciada en Derecho y Contadora Pública por la Universidad Autónoma de Querétaro.
Cuenta con especialidades en Derecho Notarial y Administración de Justicia en Tribunales de Circuito. Otros de sus logros académicos son:
- Maestría en Derecho Procesal Penal. Centro de Estudios de Posgrado, campus Puebla (2013-2015).
- Maestría en Impuestos. Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro.
- Maestría en Derecho. Especialización en Derecho Fiscal. Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro.
- Doctorado en Derecho. Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Cabe mencionar que ejerció como abogada de 1977 a 1979.
Propuestas durante campaña de elecciones
Durante la campaña de la elección judicial, la entonces aspirante propuso tres iniciativas en el mismo número de ejes:
- Prevención: Promoveré los valores, la ética, equidad, inclusión, bienestar colectivo con perspectiva de género. Impulsaré que las personas juzgadoras estén capacitadas, que generen ambientes libres de violencia y en pleno cumplimiento de sus deberes de respeto; con independencia en su desempeño y sin presiones externas. Una persona juzgadora que no es libre no puede ser justa. Privilegiaré la implementación de mecanismos de prevención de faltas administrativas y de hechos de corrupción.
- Evaluación: Las personas Juzgadoras serán evaluadas en su desempeño; no podrán negarse a recibir y escuchar a los ciudadanos; importante será la evaluación de los destinatarios del servicio, juntos vigilaremos que exista un buen desempeño; las estadísticas pasarán a segundo término, habrá indicadores más objetivos; en responsabilidades no habrá multiplicidad de tomos ni varios años para resolver un asunto. Un sistema más ágil significa menos incertidumbre y soluciones reales para las personas.
- Aplicación de la Ley: Los procedimientos velarán por las personas vulnerables, serán ágiles, privilegiarán la solución del conflicto sobre los formulismos; se impartirá justicia cercana a la gente y será escuchada, para entender su preocupación y fortalecer la confianza en el sistema judicial con su adecuado ejercicio. Combatiré la corrupción. El desempeño se sustentará en profesionalismo, imparcialidad y objetividad. La justicia no debe ser un privilegio, sino un derecho accesible para todos.
¿Qué es el Tribunal de Disciplina Judicial?
El Tribunal de Disciplina Judicial será un órgano de vigilancia de la actuación de los juzgadores. Se creó tras aprobación de la reforma judicial y la erradicación del CJF.
Los magistrados de este tribunal “investigarán y sancionarán prácticas contrarias a la Constitución y la ley que cometan los jueces, magistrados, ministros”, detalló el INE en el micrositio Cargos a elegir en la elección Poder Judicial 2025.
El tribunal es una de las dos instituciones que sustituirá al CJF; será un organismo del Poder Judicial de la Federación (PJF) con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones.
Estará integrado por cinco magistrados o magistradas, de las cuales el presidente será el que más votos haya obtenido en la elección judicial, es decir, Celia García Maya.
Según el Diario Oficial de la Federación (DOF), los magistrados seleccionados permanecerán en el cargo seis años, serán sustituidos de manera escalonada y no podrán ser electos para un nuevo periodo.
Además, cada dos años, se renovará la presidencia del Tribunal de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva.
“El Tribunal de Disciplina Judicial funcionará en pleno y en comisiones. El pleno será la autoridad substanciadora en los términos que establezca la ley y resolverá en segunda instancia los asuntos de su competencia”.
“Podrá ordenar oficiosamente o por denuncia el inicio de investigaciones, atraer procedimientos relacionados con faltas graves o hechos que las leyes señalen como delitos, ordenar medidas cautelares y de apremio y sancionar a las personas servidoras públicas que incurran en actos u omisiones contrarias a la ley, a la administración de justicia o a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo o excelencia, además de los asuntos que la ley determine”, se explica en el DOF.