EL SOL DE HERMOSILLO._
La cantautora mexicana Vivir Quinta trabajó durante 10 años en crear canciones que exponen casos de mujeres privadas de la libertad que luchan contra la injusticia.
En su último álbum “Cosas que sorprenden a la audiencia”, Vivir Quintana utiliza el corrido para contar 10 historias de la vida real, de mujeres que fueron privadas de su libertad por defenderse de sus agresores. Este material no se quedará sólo en un disco, también inspiró un documental que abordará además de esas historias, el proceso creativo del álbum.
Sin nombre definido y con fecha de salida tentativo para el mes de octubre, la producción audiovisual de la intérprete del himno feminista “Canción sin miedo” estará dirigido por Carlos Pérez Osorio, responsable del documental “Las tres muertes de Marisela Escobedo”, producido por Paulina Aguado y narrado por la misma Vivir Quintana.
“Vamos a lanzar una película con algunos de los casos, sobre todo para visibilizar que en México a las mujeres se nos pone exceso de legítima defensa cuando nos defendemos”, explicó Vivir Quintana en entrevista con El Sol de México.
“Yo hago narraciones, me gusta mucho componer como si fueran escenas de cine. Me gusta poner imágenes, hacer acciones dentro de las canciones, hacer personajes y también crear escenarios. Esto es una narración social de lo que pasa, lamentablemente”, mencionó la cantautora, quien ahora da una vuelta al género que se caracteriza por relatar el machismo, la violencia y delitos cometidos por hombres.
No es redefinir el género, sino acompañarlo desde otro lado
“Fue encontrar las historias, visitar diferentes centros de readaptación social y llevar el proceso creativo compartido. Hacía la canción y después hablaba con algunas de ellas de qué les gustaba, entender qué es la revictimización y tratar de no hacerlo… fue un proceso largo pero bonito y a la vez doloroso”, describió Vivir Quintana.
“Aprendí un montón de cosas de cómo estamos las mujeres posicionadas en la agenda pública, ha sido un disco muy diferente. En estos 10 años lancé otra música y los corridos siempre estaban ahí, tratando de seguir el hilo conductor de hacer canciones con causa y con amor”, explicó.
La inspiró Rosita Alvírez
Para la cantautora, hacer corridos de temas diferentes a los que históricamente el género musical ha tratado, no es cambiarlo, sino acompañarlo desde otro enfoque, sobre todo en una época en la que popularmente refleja en sus letras la narcocultura.
“No es redefinir el género, sino más bien es acompañarlo desde otro lado y tratar de demostrarle a la gente que hay otras maneras también posibles de escuchar mensajes importantes dentro de este género”, explicó.
Hay otras maneras también posibles de escuchar mensajes importantes dentro de este género
“Lo complicado es decirle a la gente, oye, acá hay otro tipo de narrativas y entonces cuando las llegan a comprender, entonces hay una reflexión total de lo que pasa lamentablemente en la realidad de México”, añadió.
La idea para crear este material surgió del corrido “Rosita Alvirez” que narra la historia de una mujer que se negó a bailar con un hombre y fue víctima de feminicidio. Esta canción Vivir la escuchaba en su infancia, pero del que tomó conciencia ya siendo una adulta.
Previo al estreno del documental y después del lanzamiento del disco, Vivir Quintana se presentará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el 9 de octubre.
“Estoy contenta porque voy con toda mi banda. Tengo artistas invitados de ensueño, que no me imaginé en la vida que iba a cantar con ellos en un escenario”, finalizó la artista, que también estará en la Sala Nezahualcóyotl el 20 de junio junto a Gran Sur, Leonardo de Lozanne y Andrea Echeverri en un concierto en el marco del Día Mundial del Refugiado.