23 de mayo: El trágico origen del Día del Estudiante en México; derivó en la Ley Orgánica

Nacional

TRIBUNA._

El 23 de mayo, se conmemora el Día del Estudiante en México, el cual se nacionalizó por un trágico motivo, que derivó la creación de la Ley Orgánica.

Ciudad de México.- Así como hay un Día del Maestro o Día de la Madre, también se creó un día especial para aquellos que se preparan para un mejor futuro, el Día del Estudiante, el cual tiene de fondo un movimiento social y político importante, así como un trágico origen, ya que para nacionalizarlo le costó a miles mucho dolor, sangre y lágrimas, logrando finalmente la creación de la Ley Orgánica.

El 22 de septiembre de 1910, bajo el mandato del presidente Porfirio Díaz, se creó la Universidad Nacional, que ahora es conocida como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pero, para poder adquirir dicho nombre, se tuvo que realizar un importante movimiento estudiantil, con el cual, miles de estudiantes sufrieron graves consecuencias que marcaron la historia en México.

En el año mencionado, se emitió la Ley Constitutiva presentada por Justo Sierra, la cual señalaba que al Ministro de Instrucción Pública como jefe de la Universidad, y el rector era nombrado por el Presidente de la República, pero en mayo de 1929 los alumnos de dicha universidad decidieron organizarse para regular esta situación, para pelear pacíficamente por su autonomía, regulando los congresos, que trataron de implementar dos cambios importantes, aumentar un año a la educación preparatoria y cambiar los exámenes profesionales en la Facultad de Derecho.

Así fue como se originó el Día del Estudiante tras una tragedia

 

Los estudiantes, totalmente inconformes con la situación, al inicio trataron de negociar de manera privada la situación, pero las autoridades del campus se negaron, por lo cual alzaron la bandera rojinegra, haciendo que a los dos días, el presidente Emilio Portes Gil ordenara cerrar la facultad, orden que cumplió el rector de inmediato, dando inicio a la huelga de manera oficial, el 9 de mayo de 1929.

En medio de la serie de protestas, huelgas y las vociferaciones de los estudiantes inconformes, las cosas se salieron de control y durante el 23 de mayo del mencionado año, la Policía dentro de las instalaciones de la Escuela de Derecho, agredieron brutalmente a varios de los protestantes, dejando a cientos heridos, tanto estudiantes como oficiales por la defensa de esto. Al notar que la situación se tornaba más violenta, el doctor José Manuel Puig Casauranc, jefe del entonces Departamento del Distrito Federal, se ofreció como intermediario en las negociaciones ante el presidente del país.

Varios días después, el 25 de mayo, el doctor envió a Portes Gil el consejo de la concesión de la autonomía universitaria, y en los diarios de la nación se publicó el mensaje: “A las doce y media horas se retiraron las tropas. A las diecisiete tenía lugar, en la Facultad de Derecho, un mitin. Se homenajeó a los heridos del 23 y se exigió que el 23 de mayo fuera declarado Día del Estudiante y que en la Plaza de Santo Domingo fuera colocada una placa con el texto Plaza 23 de Mayo. El doctor Puig Casauranc se declaró a favor, y placas fueron colocadas… unos días más tarde”.

Otro par de días después, el 27 de mayo, más de 15 mil alumnos se unieron y marcharon para hacerle saber al presidente sus demandas, entre ellos la autonomía de la universidad, y elegir ellos su propio rector y director. Al final, el 29 de mayo, el mandatario mexicano concedió sus deseos y finalmente, el 10 de julio de 1929, se promulgó la Ley Orgánica, con la que nació la Universidad Nacional de México, Autónoma, que hoy en día es la UNAM, y que marca el 23 de mayo como Día del Estudiante, para conmemorar esta lucha tan importante.