Estudiantes de posgrado del Cinvestav sin becas en México: “Seguimos con gastos que no podemos solventar”

Nacional

EL PAÍS._

Al menos 74 alumnos de distintos centros de investigación en México reclaman la falta de pago de sus apoyos desde enero.

Al menos 74 estudiantes de posgrado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) en México han denunciado estos días en una carta pública la falta de pago de sus becas desde enero. Los estudiantes son alumnos de maestría y doctorado de las unidades de Zacatenco, Guadalajara, Saltillo, Mérida y Monterrey. La situación envía una alerta sobre el panorama en los niveles superiores de educación en el país. En México, menos del 5% de los estudiantes logra hacer una maestría y, todavía menos, un doctorado. Las cifras que manejan organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) muestran las cifras de una situación que no mejora.

Son 16 los programas de los posgrados afectados (entre los que están Biotecnología, Ciencias de la computación, Matemáticas, Genética y Bilogía molecular), por una espiral burocrática poco clara. Los estudiantes recibían los apoyos económicos con normalidad hasta 2023, cuando entró en vigor el decreto por el que el Conacyt se convirtió en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Ya en 2024, con la llegada a la presidencia de Claudia Sheinbaum, el Conahcyt pasó a ser la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, un cambio que prometió desde la campaña electoral. Este centro ofrece posgrados que son avalados por el Conacyt, por lo que depende de él para apoyos económicos para los estudiantes.

En la carta, que ha sido retomada por columnistas, académicos y varios medios de comunicación, los estudiantes afectados aseguran que a partir de 2023 comenzó la confusión ante los trámites que tenían que realizar para que el apoyo les llegara con normalidad. “[A partir de esa fecha] ya no se otorgaron al Cinvestav todas las becas que requería”, dicen. Y el centro puso en marcha el programa de apoyos SEP-Cinvestav que cubriría los gastos, en las mismas condiciones que las que otorgaba Conacyt. Los afectados aseguran, sin embargo, que en enero de 2024 se les pidió que solicitaran nuevamente la beca para contar con el apoyo de febrero a diciembre de ese año, y que, además, su nueva beca de manutención se entregaría a través del programa de apoyos Elisa Acuña.

Según ha explicado a EL PAÍS una estudiante del doctorado de Bioquímica del Cinvestav, entre los aspectos que cubre la beca Elisa Acuña está el de los gastos para que los alumnos asistan a congresos y cursos de investigación en distintos puntos del país, una actividad que es requisito indispensable para que se puedan titular, y que muchos de ellos no podrían cubrir por su cuenta. “Los que están siendo superafectados son los que están entrando a maestría y doctorado, están con mucha incertidumbre, porque su posgrado les pide asistencia a congresos y no saben si habrá recursos de la beca Elisa Acuña, y no se han podido inscribir a ninguno. En todos los apoyos está habiendo recortes presupuestales, en el número de vacantes en puestos postdoctorales de investigación, por ejemplo, este año hay como tres o cuatro veces menos puestos que hace dos años”, cuenta.

En enero, personal del departamento de becas del Cinvestav informó a los afectados de que tendrían que esperar a la publicación de las reglas de operación de la beca Elisa Acuña en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Más tarde, a través de un correo electrónico, fueron notificados, sin embargo, de que dichas disposiciones no habían sido publicadas, porque el Congreso no había asignado al Cinvestav recursos para ese programa en el Presupuesto de Egresos de la Federación.“Mientras tanto, los estudiantes seguimos con gastos que no podemos solventar y con la incertidumbre de saber cuándo se podrá resolver esta situación. Además, estamos desconcertados y preocupados porque se nos ha advertido que esta situación se repetirá al renovar cada año la beca Elisa Acuña”, dicen en su carta.

Menos presupuesto para ciencia

Aunque los presupuestos presentados por la presidenta Claudia Sheinbaum se volcaron, sobre todo, al gasto social (incluyendo a estudiantes de nivel básico con varias becas), el presupuesto para Salud y Educación bajó. Lo mismo para las áreas de Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología y Cultura. Sheinbaum, que prometió hacer de México “una potencia científica y de innovación”, ha lanzado distintos proyectos como la creación del centro nacional de diseño de semiconductores Kutsari, o la puesta en marcha de la armadora mexicana de coches eléctricos Olinia, para impulsar la economía del país con recursos tecnológicos y humanos propios.

Sin embargo, en los hechos, la comunidad científica y algunos académicos han sido muy críticos con el camino que va cobrando en esta primera parte del sexenio de la morenista el tema de la ciencia y la investigación, en un momento de máxima tensión por la imposición de aranceles a productos mexicanos por parte del Gobierno de Donald Trump.

La reciente fusión de la Agencia Aeroespacial Mexicana con Mexsat o la desaparición de fideicomisos que también daban recursos a centros como el Cinvestav —durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)— ha aumentado la preocupación de académicos, científicos y estudiantes que tienen poca claridad sobre su futuro.

En febrero de 2023, la Secretaría de Educación Pública informó de que en México solo 17.000 personas ingresaron a estudios de posgrado. El panorama que ofrece la OCDE no es mejor. Para 2016, sus cifras mostraron que solo el 4% de los estudiantes mexicanos llegarían a estudiar una maestría y menos del 1%, un doctorado. Datos recientes de la organización muestran que, además, en México el gasto anual promedio por estudiante de todos los niveles educativos ―incluyendo la investigación científica― es de 3.513 dólares; una cantidad que contrasta con los 14.209 dólares del resto de los países de la OCDE.

El Cinvestav —con 60 años de existencia— es uno de los centros de investigación más importantes de México y, según han publicado ellos mismos, actualmente están posicionados entre los primeros lugares de importancia en América Latina y muy cerca de los cien más relevantes del mundo. El centro ha otorgado cerca de 16.000 grados académicos de maestría y doctorado, un 10% de todos los investigadores del país.