Ministros discuten HOY proyecto de Alcántara Carrancá sobre reforma judicial

Nacional

MILENIO

Este martes 5 de noviembre, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discuten el proyecto de Juan Luis González Alcántara Carrancá, que propone invalidar la elección de jueces y magistrados a través del voto popular.

¿Qué dice el proyecto del ministro Alcántara Carranca?

El lunes 28 de octubre, Alcántara Carrancá propuso a la SCJN  invalidar la elección de jueces y magistrados a través de voto popular, sin embargo, dejó viva la elección de ministros por el mismo método.

El togado presentó su proyecto de sentencia sobre la acción de inconstitucionalidad y sus acumuladas que presentaron los partidos políticos nacionales PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, en el que también propone que se invalide la figura de jueces sin rostro, así como el método de selección de candidatos a juzgadores federales.

¿Cuáles son los puntos que se van a debatir hoy?

Entre las propuesta que hizo el ministro y que se esperan discutir hoy destacan:

Que se mantengan en su cargo los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hasta 2027, como ordena la reforma a la Constitución y después se dé paso a su elección por voto popular.
Que se mantenga el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
La posibilidad de que se anulen los comités de evaluación, el método de selección de candidatos a juzgadores federales y la reforma al artículo 107 que impide otorgar suspensiones con efectos generales contra leyes.

11:53

Ministro Pérez Dayán no respalda proyecto de Alcántara

El ministro Alberto Pérez Dayán dijo al Pleno de la SCJN que las acciones de inconstitucionalidad promovidas por partidos políticos contra reformas constitucionales no son procedentes. En estos momentos, el Pleno de la Corte analiza si los institutos políticos están legitimados para promover este tipo de impugnaciones.

En esta fase se necesita una mayoría de seis votos para que la discusión avance y se entre al fondo del asunto. En caso de que se pase a la siguiente etapa, se necesitará una mayoría calificada de ocho votos para anular o validar la reforma judicial.

Pérez Dayán forma parte del bloque de 8 ministros que se han pronunciado en contra de la reforma judicial, por lo que sin su voto no se aprobaría

¿Qué dijo?

Pérez Dayán indicó que resolver en el sentido que propone el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá sería responder a una “insensatez”.

“Resolver en el sentido que propone la propuesta sería, lo digo con todo respeto y exclusivamente en el fuero de mi propia persona, responder a una insensatez llevada irresponsablemente al texto supremo con otra insensatez, equivalente al forzar el ejercicio de una
facultad que no me fue conferida en el conocimiento de una acción de inconstitucionalidad”, expresó.

Y agregó:

“…en este capítulo se dice, en el punto 40, que una nueva reflexión lleva considerar a este alto tribunal, independientemente de lo que se hubiera resuelto en la reclamaciones 8 y 9 de 2016, que se está frente a una cuestión que puede ser analizada, este es un tema que si bien se relaciona con las improcedencias, da por sentado, que si se llegara a aceptar, este Tribunal arriba a una nueva reflexión, con la que yo no estoy de acuerdo”.

Por su parte, la ministra Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel se han pronunciado en contra de la procedencia de las acciones de inconstitucionalidad.

10:50

Supremacía constitucional no frena discusión: Corte

La SCJN determinó que la reforma de supremacía constitucional no puede frenar la discusión de la reforma judicial.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá explicó que el 31 de octubre ya existía un cierre de instrucción y adicionalmente el proyecto ya era de conocimiento de los ministros desde el día 28.

“Por lo tanto, no existe una causal de improcedencia superviniente como se ha afirmado aquí…Finalmente, siendo la acción de inconstitucionalidad, un medio abstracto de control en el que se analiza la regularidad constitucional con la posibilidad de expulsar normas con efectos generales, no podría aplicarse en perjuicio de la población una reforma que se publicó con posterioridad a la presentación del proyecto de este tribunal Pleno y que priva a la sociedad en su conjunto de respuestas sobre la regularidad que debe de prevalecer del orden constitucional”.

La ministra Lenia Batres pidió aplazar la discusión del asunto y después señaló que existía una causal de improcedencia por la reforma de supremacía constitucional.

Nueve ministros votaron a favor de la discusión.

10:13

Inicia sesión del pleno de la SCJN

El Pleno de la SCJN ha iniciado este martes el debate por el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

09:29

Corte tomará decisión histórica: Marko Cortés

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puede tomar este martes una resolución histórica en relación con las impugnaciones presentadas contra la reforma al Poder Judicial.

“Esta decisión es, sin duda, una de las más trascendentes que haya tomado la Corte en años,  con implicaciones muy profundas para la salvaguarda de la democracia, la independencia de los poderes y el Estado de Derecho en nuestro país”, expresó el senador de Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza.

En redes sociales destacó que la SCJN ha analizado a fondo los aspectos legales y constitucionales de la reforma, considerando su impacto en el funcionamiento del sistema judicial y en la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Manifestó su confianza en que la resolución que habrá de emitirse este martes, reafirme el compromiso de la SCJN con la justicia y la equidad, asegurando que el Poder Judicial mantenga su autonomía y funcione como un pilar esencial del Estado democrático.

Cortés Mendoza subrayó que una correcta determinación de la SCJN no solo reforzaría la independencia judicial, sino que también enviaría un mensaje claro sobre la importancia de respetar los principios democráticos y el imperio de la ley.​

09:19

Protestan trabajadores del PJF

Trabajadores del Poder Judicial se manifiestan al exterior de la SCJN donde este martes se discutirá el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá que propone invalidar parcialmente la reforma a dicho poder.

​Los accesos al máximo tribunal del país se encuentran bloqueados por personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), por lo que el único medio de ingreso al inmuebles es la calle de Venustiano Carranza.

Los trabajadores gritan distintas consignas como “el Poder Judicial no va caer, no va caer” y “no están solos” en apoyo a los ministros.
Afuera de la Corte se instalaron pantallas para seguir la transmisión de la sesión en la que se discutirá el proyecto en el que se propone invalidar la elección de jueces y magistrados por voto popular y que subsista la elección de ministros y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Al lugar llegó la diputada del PAN Kenia López Rabadán para manifestar su apoyo a los trabajadores y a los ministros del Alto Tribunal.

PREVIA

Discusión histórica en la Corte

En el documento, el ministro subrayó que ésta es la primera vez que la Corte se pronunciará sobre una reforma constitucional y dejó claro que desde 1994 hasta la fecha, el Alto Tribunal solo había dado entrada a tres impugnaciones contra reformas constitucionales.

Respecto a la elección de ministros, Alcántara Carrancá propone al Pleno “autocontenerse” el análisis de este tema y evitar realizar un pronunciamiento, es decir, deja viva dicha elección.

Asimismo, dejó de lado el estudio de diversos artículos que, de acuerdo con los partidos políticos, anulan la independencia judicial y subordinan a sus titulares al resto de los Poderes, debilitando con ello la democracia constitucional.

También reconoce la notoria pérdida de diálogo interinstitucional que impera en la actualidad, lo que ha generado una crisis constitucional por la reforma judicial.

 

PREVIA
¿Qué son los jueces sin rostro?
Como parte del proyecto del ministro Carranca está anular la figura de jueces sin rostro. Aquí te explicamos qué son.

Los jueces sin rostro causaron polémica tras aprobarse en la Cámara de Diputados (Diseño: Rafael Mejía).
ampliar
Los jueces sin rostro son parte de un sistema de justicia también conocido como tribunal sin rostro, el cual busca juzgar determinados delitos que podrían poner en peligro la seguridad y vida de los juzgadores.

Entre los casos más comunes en los que se aplica esta figura destacan los delitos relacionados con el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo; por lo que con esto se busca que los jueces se mantengan en el anonimato, es decir, sin que se conozca su identidad.

Su origen se remonta a Italia, donde las mafias locales y los grupos criminales obligaron a los juzgadores a mantener privada su identidad.

Sin embargo, con el paso del tiempo, esta figura legal también ha sido aplicada en países como Colombia, para juzgar a los grandes capos y organizaciones de narcotráfico, sobre todo en los años 90; y en Perú, durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-1992), cuando hubo un incremento de organizaciones terroristas.

En épocas más recientes, el Tribunal de Justicia de Río de Janeiro, aprobó este sistema en 2019 en varios estados de Brasil como: Pará, Mato Grosso, Bahía, Roraima, Santa Catarina y Alagoas, donde se vivía una guerra contra el narcotráfico y las milicias.

AQUÍ puedes leer la noticia completa.

 

PREVIA
¿Qué es la reforma judicial?
La reforma judicial implica una renovación estructural para generar una justicia más ágil y eficiente, alineándose con los cambios sociales y culturales generados en los últimos años, y para cumplir los llamados de la sociedad mexicana de una justicia expedita.

Uno de los objetivos más importantes de la reforma judicial es tener una impartición de justicia más cercana a las personas, que supere antiguas barreras como las de procedimientos (para lo cual incorpora la justicia digital), las de lenguaje (por ello se forma a profesionales de la justicia para que dominen diferentes lenguas) o las de conocimiento (con ese propósito, incorpora a juezas y jueces más sensibles a las problemáticas sociales).

Con acciones claras y contundentes, en apego a la reforma se realiza un proceso de limpieza y renovación interna, para eliminar prácticas como la corrupción, el nepotismo y el clientelismo, que impiden una justicia plena y afectan sobre todo a las personas en mayor estado de vulnerabilidad.

Otro punto básico de la reforma es continuar con el impulso de la paridad de género y la protección de las mujeres que laboran dentro del Poder Judicial frente a situaciones de acoso sexual y otras formas de violencia en su trabajo.
https://www.milenio.com/policia/reforma-judicial-corte-discute-proyecto-ministro-carranca-en-vivo