Agencia AIMX Dia de publicación: 2022-03-17 Guadalajara, Jalisco. – La Fiscalía de Jalisco a través de su titular, Luis Joaquín Méndez informó que los trabajos de las Madres Buscadoras de Sonora permitieron recuperar un total de 45 cuerpos de las casas abandonadas y que sirvieron como fosas en Tlajomulco. Y es que pese a que Madres Buscadoras de Sonora confirmaron que encontraron 71 cuerpos en Tlajomulco, en sus rede sociales, el fiscal Joaquín Méndez afirmó que la dependencia constató sólo 45. El funcionario dijo que de ellos, tres ya están preidentificados y se trabaja con los familiares para su reconocimiento total y su posterior entrega. Del resto, señaló que aún falta cruzar datos y cerrar el proceso con el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses para identificarlos. Los trabajos en las fincas abandonadas que sirvieron de fosas clandestinas ya concluyeron. Sobre los señalamientos del colectivo, Méndez aseguró que se estuvieron procesando de manera paulatina los datos, por lo que probablemente ellos llevaban conteo de 70 indicios, pero los ya procesados y víctimas suman 45. A finales de febrero, integrantes del colectivo Madres Buscadoras de Sonora llegaron a Jalisco para buscar a sus seres queridos.

Nacional

Tomado de: Bnamericas

Las autoridades mexicanas siguen avanzando en programas de trabajo que podrían resultar fundamentales para el futuro de las concesiones mineras y el desarrollo de la incipiente industria nacional del litio.
El presidente Andrés Manuel López Obrador congeló la tramitación de nuevas concesiones mineras y presentó planes para que el Estado se haga cargo de los recursos de litio, dos de las medidas más polémicas relacionadas con el sector minero desde que asumió el cargo en diciembre de 2018.
Las acciones son en general vistas como grandes escollos para el sector minero, por obstaculizar la ejecución de proyectos y socavar la inversión.
Sin embargo, siguen adelante programas administrativos y de exploración, lo que podría influir en las decisiones del gobierno y los próximos pasos en ambos frentes.
EVALUACIÓN DE LITIO
El servicio geológico SGM, que depende de la Secretaría de Economía, se ha encargado de explorar y evaluar los potenciales recursos en el país.
Este proceso está próximo a terminar, según Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de dicha secretaría.
“Ese trabajo está ya por finalizar la etapa de exploración. Estamos evaluando todos los resultados del laboratorio y (…) en un tiempo próximo se le presentarán esos datos crudos al Ejecutivo, y ellos son los que toman la decisión”, dijo Alva en un seminario web organizado por la asociación mexicana de geólogos e ingenieros de minas, AIMMGM.
El trabajo se ha centrado en casi 60 lugares, agregó. Se excluyeron áreas sobre las cuales ya se han otorgado concesiones y potenciales objetivos dentro de áreas naturales protegidas o en tierras de comunidades indígenas.
La SGM anunció en octubre un presupuesto de 55,2 millones de pesos (US$2,7 millones al cambio actual) para explorar posibles depósitos de litio. El trabajo apuntaba a encontrar un depósito económicamente viable del metal utilizado en baterías para que el Estado lo desarrolle.
AMLO está tratando de obtener apoyo político para poner en marcha sus planes de nacionalización del litio, lo que eliminaría el sistema de concesiones y el Estado se haría cargo de su exploración y explotación.
La propuesta, parte de una reforma de la industria energética, está estancada mientras el partido gobernante Morena y sus aliados tratan de conseguir la mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso que necesitan para la aprobación de lo que serían reformas constitucionales.
México no es un productor de litio, pero esto cambiaría con el proyecto de US$420 millones Sonora (en la imagen), que Bacanora Lithium y su socia de riesgo compartido Ganfeng Lithium estiman poner en producción el próximo año.
A pesar de su pequeño presupuesto, el programa de exploración del SGM podría ser clave para determinar los próximos pasos del gobierno dada la falta de conocimientos sobre los recursos de litio de México.
“No sabemos a ciencia cierta qué cantidad de litio y qué calidad de litio tenemos en el país, cosas fundamentales porque son recursos muy diferentes a los que existen en Argentina y Chile”, señaló Jaime Gutiérrez, presidente de la cámara minera Camimex, en el evento de la AIMMGM.
Sonora es, por lejos, el proyecto de litio más avanzado y el más grande que se haya identificado en México. Se trata de un depósito de arcillas y su carbonato de litio es mucho más costoso de procesar que las salmueras de proyectos en Sudamérica.
No está claro qué tecnología se necesitará para desarrollar los depósitos de arcilla de México, agregó Gutiérrez.
El gobierno carece de la fuerza financiera y la experiencia tecnológica para desarrollar una próspera industria minera de litio sin la participación del sector privado, dijo anteriormente el dirigente.
CONGELACIÓN DE CONCESIONES
Alva también arrojó algo de luz sobre la situación de su congelamiento.
AMLO ha declarado en reiteradas ocasiones que su administración no ha otorgado nuevas concesiones mineras bajo el argumento de que sus predecesores entregaron franjas del país a empresas mineras con demasiada facilidad.
Líderes de la industria han advertido que la congelación afectará la exploración, que es vital para la viabilidad a largo plazo de la minería.
Sin embargo, la interrupción se produce en momentos en que la Secretaría de Economía digitaliza el sistema de concesiones y verifica que las concesiones vigentes sigan siendo válidas, dijo Alva en el evento.
Este proceso se retrasó por el covid-19, pero ahora está en marcha nuevamente.
Los titulares de algunas concesiones dejaron de pagar los derechos hace mucho tiempo, agregó Alva, y se les está contactando para determinar si las concesiones siguen estando vigentes.
“Es la estrategia del Ejecutivo ahorita. No se entregan nuevas concesiones, vamos a una revisión (…) de lo que tenemos, qué está activo y qué no está activo”, explicó. “Lo que no está activo lo vamos a limpiar y ya cuando se entreguen todos estos resultados [de la revisión] al Ejecutivo, pues ellos tendrán la última palabra”.
Alva no informó si se otorgarían nuevas concesiones una vez que se complete el proceso de digitalización y revisión, algo que AMLO ha dicho que no sucederá durante su mandato.
“Mientras estemos en el gobierno, no se permitirá el ingreso de maíz transgénico, no se usará fracking para extracción de crudo, no se darán nuevas concesiones mineras”, dijo el presidente en diciembre ante una multitud en el Zócalo, o plaza central, de Ciudad de México en la celebración de sus primeros tres años dentro de su sexenio.

https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mexico-revisa-concesiones-mineras-y-evalua-potenciales-recursos-de-litio