MÉXICO.- Luego de la modificación a su ley, avalada en el Congreso de la Unión, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) prevé atender a más derechohabientes afiliados al organismo, pues la reforma le permitirá crear nuevos productos para personas que actualmente no pueden ser atendidas en materia de crédito por la institución, indicó su director general Carlos Martínez Velázquez.
En reunión virtual con medios, Martínez Velázquez explicó que actualmente existen cerca de 20 millones de personas registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que pueden ser atendidas por el Infonavit; sin embargo, la hipotecaria del Estado administra 69 millones de cuentas, muchas de ellas de personas que, por ejemplo, alguna vez cotizaron ante la hipotecaria y que ahora ya no y por eso no pueden ser sujetos de crédito en el instituto.
“Estamos pensando en una multiplicidad de trabajadores que podrían estar utilizando la subcuenta de vivienda (y, al mismo tiempo,) habrá nuevos cotizantes”, detalló el funcionario y precisó que los segmentos que se atenderán son aquellos que alguna vez cotizaron con el organismo y que ahora ya no, pero tienen ingresos constantes, por lo que el ahorro que generaron en la institución puede servir ya sea para un crédito o un enganche para un financiamiento bancario enfocado a la vivienda.
Recientemente, el Congreso avaló la reforma a la ley del organismo, con la finalidad de darle al trabajador más libertad para el uso de su financiamiento, donde podrá elegir el destino de sus recursos, ya sea para la adquisición de vivienda nueva o la compra de un terreno y así edificar su hogar de manera progresiva.
Según las estimaciones informadas por Martínez Velázquez, con la creación de nuevos productos el Infonavit puede aumentar su colocación anual en cerca de 18%, pues se colocarían alrededor de 90,000 créditos adicionales a la entrega de préstamos que realiza cada año.
En este contexto, el director del Infonavit acotó que actualmente se encuentra en un análisis de la reforma con las Comisiones Consultivas Regionales para perfilar los nuevos productos y una vez aprobados por el consejo de administración, comience una fase de presentación de nuevos esquemas, la cual sería de mayo a noviembre de este año.
Con información de El Economista