A 26 años de un asesinato político: el magnicidio de Luis Donaldo Colosio

Noticias

El 23 de marzo de 1994, Luis Donaldo Colosio Murrieta es el candidato a la presidencia de la república por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), encabeza un mitin de campaña en Lomas Taurinas, Tijuana. Después de concluir el evento político Colosio camina con dificultades en medio de cientos de personas. La música estridente ahoga los gritos de la multitud. De pronto, del lado derecho un hombre le acerca una pistola y dispara. La cámara no lo capta, pero minutos después del disparo algunas personas jalonean a un hombre, a quien acusan de atacar al candidato. Era Mario Aburto Martínez, quien luego fue sentenciado por el crimen.

 

Hace veinticinco años como ahora, los mítines de las campañas políticas se amenizaban con música popular. No era el reggaetón, sino música de banda lo que primordialmente se escuchaba en el inicio o final de cualquier acto. En ese año, además, no existían los videos de YouTube en  los que hoy se registran casi todos los acontecimientos públicos; el internet era un lujo de universidades, pero a cambio teníamos un par de canales de cobertura nacional, que informaban de manera un tanto homogénea lo sucedido en el día.

 

Se tenía previsto al finalizar los discursos, que se hiciera un recorrido de contacto con la gente. A primera vista no es sencillo distinguir quién es Colosio en medio de todas esas personas. Se escucha la canción de Benny Moré «La culebra», en una versión de Banda Machos. Un hit por entonces, con un estribillo que parece premonitorio: «Huye José, Huye José». La multitud prosigue su camino y de pronto ocurre un breve pero hondo alarido. Algunos gritos se escuchan y la dispersión de la gente que segundos antes provocaba la aglomeración indican que ha sucedido una tragedia.

 

El 23 de marzo de 1994 ocurrió el magnicidio del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio. A partir de ese día, México empezó a cambiar. Especialistas coinciden que el país entró en un proceso de violencia que, después 26 años, todavía no cesa.

El analista Agustín Basave señala que antes de 1994 existían reglas no escritas en el país para evitar la violencia política. Pero con el crimen del candidato presidencial “eso se rompió, allí empezó el clima de violencia que hoy tenemos”.

 

Por Iván Eliab Gómez Aguilar con información de tierraadentro.cultura.gob.mx