EL SOL DE HERMOSILLO._
Se espera que las lluvias recarguen los pastizales, tras la significativa disminución del ganado.
Los estragos de la recurrente sequía en Sonora por la falta de lluvias es una situación compleja para el sector ganadero que mediante diversas acciones sortean el impacto para evitar mayores afectaciones.
Así lo consideró el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), Juan Ochoa Valenzuela, quien dijo que todo lo que se haga humanamente posible para hacer llover, almacenar agua y atender la situación de la sequía, la estarán apoyando.
En ese sentido, explicó que tanto la inyección de yoduro de plata para provocar precipitaciones, así como el proyecto de las tres presas, reactivación de los agostaderos y gestión de alimento para el ganado, seguirán siendo bien vistos por parte de ellos, analizando además los pros y contras con los especialistas para que surja lo mejor a favor de los diferentes sectores.
Además, indicó que por parte de ellos seguirán con las gestiones ante las autoridades estatales y federales, para lograr obtener apoyos sobre todo para la alimentación del hato ganadero.
Precisó que de acuerdo a las estadísticas que se manejan, se tiene que actualmente el hato paso de un millón 200 mil cabezas a las 700 mil, sobre todo por la cuestión de la sequía y otras actividades que se han aplicado para mantener en mejores condiciones el sector, donde el 2 % de lo que se ha reducido es por la muerte de reses y el resto es a consecuencia del mejoramiento de la genética.
“Nosotros nos encontramos optimistas para que puedan llegar las lluvias en los próximos meses, ya sea por la inyección del yoduro de plata en las nubes, que tiene que haber condiciones o bien por la llegada del fenómeno del Niño”, expresó.

Ochoa Valenzuela adelantó que ya han hecho las gestiones necesarias ante las autoridades ganaderas, donde presentaron un proyecto de lo que requieren para aminorar los estragos de la sequía, por lo que en este momento lo que más se requiere es alimento y raspado de caminos para el traslado del mismo a las diferentes regiones del estado, esperando que pronto obtengan una respuesta.
En materia de la reactivación de la exportación de ganado después de la paralización de Estados Unidos, por la cuestión del gusano barrenador, en este momento ya son 55 mil cabezas enviadas.
Recordó que en promedio anual son 300 mil cabezas, por lo que tan sólo en el 2024 fueron 400 mil, sin embargo por la situación del gusano barrenador se estima llegar a las 200 mil e irse recuperando el flujo en las dos cuarentenarias de Sonora.
Se regulariza ritmo de exportación de ganado
Cabe mencionar que el gobernador Alfonso Durazo, compartió en sus redes sociales, este proceso que se logró regularizar el ritmo de exportación de ganado a Estados Unidos.
Dijo que junto con la Unión Ganadera, Sagarhpa y autoridades federales, seguirán fortaleciendo el sector ganadero para apoyar la economía de miles de familias en todo el estado.