Adriana Ochoa / LUZ NOTICIAS
Cada año, con la llegada de la
Cuaresma y la
Semana Santa, los
fariseos de
Sonora recorren las calles con
danzas, tambores y el inconfundible sonido de los tenabaris, capullos de mariposa seca que emiten un sonido característico al moverse.
Esta
tradición es una de las expresiones culturales más impactantes del noroeste de México, arraigada en los pueblos
yoreme-mayo y yaqui.
Origen de los Fariseos
La
tradición de los
fariseos se remonta a la época colonial, cuando los jesuitas introdujeron representaciones teatrales de la
Pasión de Cristo como parte del proceso de evangelización.
En estas dramatizaciones, los indígenas asumieron los roles de los
fariseos, quienes representaban a los opositores de Cristo. Con el tiempo, esta
tradición evolucionó, convirtiéndose en una de las expresiones más importantes de la
identidad cultural de las comunidades
yoreme-mayo y yaqui.
El significado de ser Fariseo
Los
fariseos desempeñan un papel clave en la celebración de la
Cuaresma y la
Semana Santa. Representan a los seguidores de Cristo durante su retiro en el desierto, así como a los ejércitos que lo persiguieron. Durante este periodo, recorren las comunidades pidiendo limosna, participando en procesiones y cumpliendo
promesas de fe.
Vestimenta y simbolismo
El
atuendo de los
fariseos es un elemento distintivo de la
tradición:
- Máscara de piel de chivo: Representa el sacrificio y el anonimato; mientras la usan, no pueden hablar.
- Cobija sobre los hombros: Simboliza la penitencia y el compromiso espiritual.
- Tenabaris en las pantorrillas: Emiten un sonido característico que anuncia su presencia.
- Daga, espada o tambor: Elementos utilizados en las danzas y procesiones.
- Huaraches: Calzado tradicional para recorrer largas distancias como parte de su compromiso religioso.
El ritual de los Fariseos
- Desde el primer viernes de conti (rituales de Cuaresma), los fariseos inician su recorrido por los pueblos, participando en procesiones y ceremonias. La intensidad de su presencia aumenta hasta llegar al momento culminante: la Semana Santa.
El
Viernes Santo, los
fariseos son “capturados” en una representación simbólica del arrepentimiento. Finalmente, el
Sábado de Gloria, se retiran las máscaras, marcando el fin de su penitencia.
Importancia cultural
Más allá de su significado religioso, la
tradición de los
fariseos es un pilar de la
identidad cultural de los pueblos indígenas de
Sonora. Fortalece el sentido de comunidad y mantiene vivas las costumbres heredadas de generación en generación.
Si visitas
Sonora durante la
Cuaresma, podrás presenciar esta impresionante manifestación de fe y
tradición, en la que los
fariseos recorren las calles con sus máscaras, tambores y danzas llenas de historia y devoción.
ENLACE:
https://www.luznoticias.mx/2025-03-12/mexico/fariseos-de-sonora-por-que-se-les-dice-asi-y-que-hacen-en-semana-santa/237413