Redacción/CAMBIO 22
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que una vez que finalicen las pruebas de laboratorio, luego de los recientes casos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 en Sonora, darán inicio a la etapa de vacunación en zonas consideradas como de alto riesgo.
Estas acciones incluirán también aquellas unidades de producción enfocadas en la crianza de aves progenitoras y reproductoras, ya que se consideran como fundamentales para la producción nacional de carne de pollo y huevo para plato.
El Senasica sigue sin confirmar si fue o no H5N1, en la OMSA el reporte oficial señaló que sí fue esta cepa
Añadieron que las dos incidencias de la cepa H5, —que aún no ha sido confirmada por el Senasica como N1, pero sí por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)— detectadas en granjas comerciales dentro del municipio de Cajeme a finales de octubre y principios de noviembre, ya fueron controladas toda vez que no hay nuevas señales del virus.
Esto se logró luego del sacrificio de 144,000 aves, cifra que representa la despoblación completa de los dos predios afectados, según expresaron las autoridades para diario Excélsior.
Patos silvestres migratorios, los posibles focos de contagio
Como parte de los trabajos sanitarios del organismo, se localizó un canal de riego a 40 metros del primer sitio donde se reportó la enfermedad, mismo en el que existe una presencia alta de patos silvestres migratorios, elemento que se consideró como un posible vector de contagio.
Desde el Senasica señalaron que con base en lo arrojado por la vigilancia epidemiológica llevada a cabo por su personal, hasta el momento no hay indicios del virus en otras granjas de la región, ni tampoco en otros estados.