Tomado de: Fitch Ratings
Fitch Ratings – Monterrey – 03 Oct 2023: Fitch Ratings bajó la calificación nacional de largo plazo del municipio de San Luis Río Colorado (SLRC) a ‘A-(mex)’ desde ‘A+(mex)’. La Perspectiva se mantiene Negativa.
La baja de calificación es consecuencia de balances operativos (BO) consistentemente débiles en los últimos tres ejercicios (2020-2022), lo cual impacta negativamente la cobertura real de servicio de deuda (CRSD) proyectada en el escenario de calificación de Fitch. Asimismo se identifica un comparativo desfavorable frente a pares de calificación superior. La agencia atribuye el deterioro en los BO a la disparidad entre los incrementos del ingreso operativo (IO) y del gasto operativo (GO), siendo este último el que creció a ritmo mayor. Además, los márgenes operativos (MO) se redujeron considerablemente entre 2020 y 2022 a porcentajes cercanos a 3.0% desde un promedio observado de 12.7% en 2018 y 2019 (2022: 3.1%).
La Perspectiva Negativa está vinculada a la expectativa de que el MO se deteriore en los próximos ejercicios y que, como resultado, impacte negativamente las CRSD proyectadas en el escenario de calificación.
PERFIL DEL EMISOR
SLRC se ubica en el extremo noroeste del estado de Sonora, limitado por el Río Colorado. El Municipio colinda con Estados Unidos y es un punto de importación y exportación de productos a través de sus dos puentes fronterizos.
El Municipio cuenta con un parque industrial semidesarrollado con 87 hectáreas de extensión, que atrae alrededor de 4,150 empleos y representa 32% de los empleos locales. Asimismo, la industria maquiladora es la segunda fuente de ingresos de la población económicamente activa y abarca la producción textil, fabricación y ensamble de muebles, electrónicos y empaque de comida congelada.
De acuerdo con su metodología de calificación, Fitch clasifica a los municipios en México como gobiernos tipo B, caracterizados por cubrir el servicio de deuda con flujo de efectivo anual.
FACTORES CLAVE DE CALIFICACIÓN
Perfil de Riesgo – ‘Más Débil’: El perfil de riesgo refleja la evaluación de tres factores clave de riesgo (FCR) evaluados en ‘Rango Medio’ y tres en ‘Más Débil’.
Ingresos (Solidez) – ‘Rango Medio’: La evaluación en ‘Rango Medio’ se debe a la estructura de ingresos de SLRC, la cual está estrechamente vinculada a transferencias estables y predecibles provenientes de una contraparte soberana calificada en ‘BBB-’. En el período de análisis (2018-2022), las transferencias federales promediaron 74.1% de los IO, lo cual denota una posición de dependencia fiscal alta.
El IO deflactado del Municipio (TMAC 2018-2022: 0.9%) es similar al del PIB real nacional (TMAC: -0.22%). Asimismo, SLRC presentó en 2022 un crecimiento nominal de 12.7% al mostrar una mejora frente a la caída en 2021 de 1.4%. A su vez, el Fondo General de Participaciones (FGP) es la transferencia federal principal otorgada a los gobiernos locales. Para el Municipio dicho fondo creció en 2022 a MXN220.3 millones (crecimiento anual: 19.0%) y se espera que mantenga un incremento sostenido en los años siguientes, principalmente debido al dinamismo de la Recaudación Federal Participable (RFP) a nivel nacional.
Ingresos (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’: La evaluación en ‘Más Débil’ se basa en la factibilidad limitada de SLRC para incrementar la recaudación de impuestos observada desde una perspectiva global. Esto se debe a las características socioeconómicas limitadas, así como a los costos políticos de dichos ajustes. Entre 2018 y 2022 los impuestos promediaron 11.4% del IO de SLRC. El predial es la fuente principal de ingreso impositiva y representó 6.1% del IO en 2022; la siguiente fuente de ingreso más importante es el impuesto sobre traslación de dominio de bienes inmuebles que abarcó 2.9% del IO. Estos porcentajes son bajos frente al grupo de municipios calificados por Fitch (GMF), y la ajustabilidad e impacto en el ingreso total de ambos impuestos son acotados.
Gastos (Sostenibilidad) – ‘Más Débil’: La evaluación en ‘Más Débil’ se basa en el deterioro del BO en los últimos tres ejercicios (2020-2022). Este comportamiento se atribuye a la disparidad entre los incrementos reales del IO y del GO, ya que este último creció a un ritmo mayor (TMAC 2018-2022: 0.9% y 4.0%, respectivamente). Además los MO se redujeron considerablemente entre 2020 y 2022 a cerca de 3.0%, lo cual contrasta considerablemente frente al promedio de 12.7% reportado en 2018 y 2019. Este indicador se posiciona por debajo de la referencia de 12.0% del GMF.
Fitch observa un MO de 3.1% en 2022 detonado por un crecimiento del GO a la par del IO (más 23.3% y más 23.8%, respectivamente). Por otra parte, las responsabilidades principales del gasto se aplican en sectores moderadamente contracíclicos tales como seguridad, alumbrado público, recolección de residuos, pavimentación y recarpeteo, lo cual permite la identificación oportuna de requerimientos futuros de gasto.
Gastos (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’: La evaluación en ‘Más Débil’ considera que la factibilidad para reducir el gasto de SLRC podría ser principalmente a través de gasto de capital, el cual promedió 14.1% del gasto total en los tres años anteriores (2020-2022), por debajo de la referencia de 17% establecida por Fitch para el GMF. Asimismo, la razón de GO a gasto total fue alta y promedió 84.9% durante el mismo período, y se mantuvo por encima de la referencia de 82% establecida por la agencia.
Con respecto a las características socioeconómicas, el Consejo Nacional de Población (Conapo), en su actualización 2020, mantuvo su evaluación del grado de marginación de SLRC en “muy bajo”. No obstante, el porcentaje de población en situación de pobreza aumentó a 41.4% (2015: 40.3%), de acuerdo con la evaluación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Lo anterior resalta las necesidades de gasto principales atendidas por el Municipio.
Pasivos y Liquidez (Solidez) – ‘Rango Medio’: La evaluación en ‘Rango Medio’ se debe a que Fitch considera que el marco nacional mexicano para el manejo de deuda y liquidez es moderado. Al 30 de junio de 2023, el saldo de la deuda del Municipio ascendió a MXN64.0 millones, correspondiente a un crédito con Corporación Financiera de América del Norte, S.A. de C.V. (Cofidan). El financiamiento cuenta con un perfil de repago totalmente amortizable, una tasa fija de 9.2% y fue contratado en moneda nacional.
Si bien SLRC no contrató deuda adicional de largo ni corto plazo, podría disponer de hasta 15% de sus ingresos de libre disposición (ILD) como deuda de largo plazo y hasta 6% de sus ingresos totales como deuda de corto plazo. Estos límites prudenciales de deuda son aplicados a todas las entidades subnacionales por el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Sistema de Alertas de SHCP).
El Municipio no tiene contingencias en materia de seguridad social en el corto y mediano plazo. Desde 2011 migró hacia un esquema de cuentas individuales y, actualmente, se utilizan dos esquemas de jubilación y pensión; el primero con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (ISSSTESON) y el segundo corresponde a cuentas individuales. Estas últimas se manejan mediante un fideicomiso de inversión y administración con Banco Nacional de México, S.A. (Citibanamex). El gasto por pensiones y jubilaciones totalizó MXN126.5 millones en 2022, equivalentes a 18.8% del GO y 16.0% del gasto total.
Si bien el Municipio fue aval de un crédito bancario contratado por el Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de San Luis Río Colorado (OOMAPAS), este se saldó en 2023. Fitch no identifica riesgos financieros adicionales vinculados con la operatividad de OOMAPAS.
Pasivos y Liquidez (Flexibilidad) – ‘Rango Medio’: La evaluación en ‘Rango Medio’ se debe a que, si bien el marco institucional en México no contempla el respaldo de liquidez a través de niveles de gobierno superiores, SLRC cuenta con niveles de liquidez altos en la forma de efectivo sin restricciones. De acuerdo con SHCP, entre 2018 y 2022, las coberturas de liquidez estuvieron muy por encima de la referencia de 1.0 vez (x) y un promedio por encima de 2.0x; esto indica una posición de liquidez robusta en el corto plazo (2022: 3.4x). El Municipio no dispuso de créditos de corto plazo durante el período analizado y la calendarización del flujo de ingresos por transferencias fue adecuado para cubrir las obligaciones del gasto corriente sin recurrir al adelanto de FGP.
Sostenibilidad de la Deuda – ‘aa’: Deriva de la combinación de las evaluaciones de la métrica primaria, la razón de repago y de la métrica secundaria, la CRSD. La razón de repago se evalúa en ‘aaa’ al registrar un nivel menor a 5.0x en todos los períodos proyectados bajo el escenario de calificación. A su vez, la CRSD se ajustó hacia ‘b’ desde ‘a’ debido a que se proyectan niveles menores a 1.0x de manera consistente. Dado que ambas métricas obtienen puntajes diferentes, Fitch aplica un ajuste adicional al puntaje final de la sostenibilidad de deuda hacia ‘aa’.
Fitch estima que SLRC generará MO bajos ante tasas de interés e inflación mayores, aunado a niveles de BO limitados. No obstante, la agencia proyecta niveles de efectivo sin restricciones favorables que reduzcan el monto total de la deuda neta ajustada durante el mismo período.
DERIVACIÓN DE CALIFICACIÓN
La calificación se fundamenta en un perfil de riesgo ‘Más Débil’ e incorpora una evaluación de la sostenibilidad de deuda en ‘aa’. Asimismo, incorpora un análisis frente pares nacionales como los municipios de Centro, Mexicali, García y San Luis Potosí. Finalmente, la agencia no identifica riesgos asimétricos o factores adicionales con impacto en la calificación de SLRC.
SUPUESTOS CLAVE
Supuestos Cualitativos
–Perfil de Riesgo – ‘Más Débil’;
–Ingresos (Solidez) – ‘Rango Medio’;
–Ingresos (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’;
–Gastos (Sostenibilidad) – ‘Más Débil’;
–Gastos (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’;
–Pasivos y Liquidez (Solidez) – ‘Rango Medio’;
–Pasivos y Liquidez (Flexibilidad) – ‘Rango Medio’;
–Sostenibilidad de la Deuda – Categoría ‘aa’;
–Préstamos Presupuestarios: N.A.;
–Soporte Ad-Hoc: N.A.;
–Riesgos Asimétricos: N.A.
Supuestos Cuantitativos – Específico del Emisor
A diferencia del escenario base, en el escenario de calificación se asume una tasa de crecimiento mayor del GO y esto deriva en un BO más reducido. Adicionalmente, en el escenario de calificación se incorpora deuda adicional de largo plazo y se incrementan las tasas de interés proyectadas para el servicio de deuda.
El escenario de calificación de Fitch es a lo largo del ciclo e incorpora una combinación de estreses financieros en el ingreso, gasto y variables financieras. Se basa en las métricas de 2018 a 2022 y las proyectadas para 2023 a 2027. Los supuestos clave del escenario incluyen:
–IO: TMAC de 6.2% de 2022 a 2027, toma en cuenta el dinamismo de la economía local y las proyecciones de Fitch sobre la inflación y el crecimiento del PIB;
–GO: TMAC de 6.5% de 2022 a 2027, considera el comportamiento histórico de los MO y asume un crecimiento superior al de los IO;
–MO: promedio de 2.3% entre 2023 y 2027, tiene en cuenta la evolución de los IO y GO;
–ingresos de capital: crecimiento nominal menor de 1% de la inflación proyectada por la agencia;
–gasto de capital: se calcula, en promedio, un gasto de capital neto negativo de MXN12.2 millones entre 2023 y 2027; el cálculo incorpora el promedio histórico y el flujo disponible para gasto de capital que, a su vez, está en función del balance corriente, ingresos de capital y endeudamiento;
–deuda directa de largo plazo: se proyecta una disposición de deuda de largo plazo en 2023 por MXN55.6 millones, equivalente a 10% de los ILD, porcentaje que está dentro del límite permitido por el Sistema de Alertas de SHCP;
–deuda de corto plazo: no se adiciona dado el buen control de liquidez y a los planes de gestión;
–tasa de interés: 12.25% en 2023, 10.75% en 2024 y creciente de 9.5% hasta 10.0% entre 2025 y 2027 al agregar hasta 250 puntos base a la tasa objetivo de referencia estimada por la agencia.
SENSIBILIDAD DE CALIFICACIÓN
Factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción de calificación negativa/baja:
–la perspectiva crediticia se materializaría en un ajuste de calificación a la baja en las revisiones siguientes de no observarse un repunte en el nivel de MO, un deterioro en los niveles liquidez, así como coberturas menores a 1.0x de forma consistente en el escenario de calificación de Fitch, aunadas a una razón de repago menor de 5.0x y un comparativo poco favorable frente a pares.
Factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción de calificación positiva/alza:
–la perspectiva se estabilizaría si se mantuviesen una razón de repago menor de 5.0x en el escenario de calificación de Fitch, coberturas cercanas a 1.0x y un análisis favorable frente a pares.
ESTRUCTURA DE LA DEUDA
El financiamiento cuenta con un perfil de repago totalmente amortizable, una tasa fija de 9.2% y fue contratado en moneda nacional.
PARTICIPACIÓN
La(s) calificación(es) mencionada(s) fue(ron) requerida(s) y se asignó(aron) o se le(s) dio seguimiento por solicitud del (los) emisor(es) o entidad(es) calificada(s) o de un tercero relacionado. Cualquier excepción se indicará.
RESUMEN DE AJUSTES A LOS ESTADOS FINANCIEROS
La deuda ajustada neta de Fitch corresponde a la diferencia entre la deuda ajustada por la agencia y el efectivo no restringido. Este último equivale al nivel de efectivo al final del año y excluye el efectivo que Fitch considera destinado a pasivos o restringido.
CRITERIOS APLICADOS EN ESCALA NACIONAL:
–Metodología de Calificación de Gobiernos Locales y Regionales Internacionales (Septiembre 30, 2021);
–Metodología de Calificaciones en Escala Nacional (Diciembre 22, 2020).
INFORMACIÓN REGULATORIA
FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE CALIFICACIÓN: 4/octubre/2022.
FUENTE(S) DE INFORMACIÓN: SLRC y también puede incorporar información de otras fuentes externas.
IDENTIFICAR INFORMACIÓN UTILIZADA: Cuenta pública, presupuestos, estados financieros públicos, información de los sistemas de pensiones, estadísticas comparativas, datos socioeconómicos estatales y nacionales, entre otros.
PERÍODO QUE ABARCA LA INFORMACIÓN FINANCIERA: 31/diciembre/2018 a 31/diciembre/2022, y avance a 30/junio/2023.
La(s) calificación(es) constituye(n) solamente una opinión con respecto a la calidad crediticia del emisor, administrador o valor(es) y no una recomendación de inversión. Para conocer el significado de la(s) calificación(es) asignada(s), los procedimientos para darles seguimiento, la periodicidad de las revisiones y los criterios para su retiro visite https://www.fitchratings.com/site/mexico. La estructura y los procesos de calificación y de votación de los comités se encuentran en el documento denominado “Proceso de Calificación” disponible en el apartado “Temas Regulatorios” de https://www.fitchratings.com/site/mexico.
El proceso de calificación también puede incorporar información de otras fuentes externas tales como: información pública, reportes de entidades regulatorias, datos socioeconómicos, estadísticas comparativas, y análisis sectoriales y regulatorios para el emisor, la industria o el valor, entre otras. La información y las cifras utilizadas, para determinar esta(s) calificación(es), de ninguna manera son auditadas por Fitch México, S.A. de C.V. (Fitch México) por lo que su veracidad y autenticidad son responsabilidad del emisor o de la fuente que las emite. En caso de que el valor o la solvencia del emisor, administrador o valor(es) se modifiquen en el transcurso del tiempo, la(s) calificación(es) puede(n) modificarse al alza o a la baja, sin que esto implique responsabilidad alguna a cargo de Fitch México.
Información adicional disponible en www.fitchratings.com/site/mexico.
https://www.fitchratings.com/research/es/international-public-finance/fitch-downgrades-san-luis-rio-colorados-rating-to-a-mex-remains-negative-outlook-03-10-2023
