La economía del camuflaje en Sonora

Sonora

Tomado de: Excélsior

La más reciente instalación del artista sonorense Miguel Fernández de Castro, en el Museo MARCO de Monterrey, se titula La deuda. No hay dónde esconderse en campo abierto, la cual abrirá el sábado 26 de agosto y permanecerá expuesta hasta enero de 2024.
Se trata de una exploración sobre la noción tradicional del paisaje, la migración en la frontera y el camuflaje, utilizado en Altar, Sonora –que colinda con el condado de Pima, en Arizona, Estados Unidos–, retomando el uso y desuso de prendas con estilo camuflaje que son utilizadas por autoridades, traficantes y los propios migrantes.
El proyecto es parte de una colaboración que tengo con un taller de costura en Altar, el cual se dedica a elaborar ropa con camuflaje para migrantes e incluye la indumentaria de cuerpo completo y alpargatas (pantuflas con suela de alfombra) para no dejar huellas en el desierto”, explica Fernández de Castro en entrevista con Excélsior.
El camuflaje, abunda el artista sonorense, es un elemento que está inmerso y expandido en el desierto de Sonora, dado que es empleado por migrantes, sicarios, quienes transportan droga y, desde luego, por los integrantes del Ejército, lo que redunda en una especie de economía
del camuflaje.
Altar es el pueblo donde tengo mi estudio, el cual depende en un 85 por ciento de la migración, así que de manera natural ahí está el tema, pero no quise hablarlo desde el origen de los migrantes, porque no siento que yo sea la persona indicada para abordarlo, pero sí que puedo hablar de lo que veo en Altar, un pueblo que recibe y exporta migrantes”, señala.
Finalmente, Fernández de Castro detalla que esta pieza –integrada por un cargamento de ropa de camuflaje, la fotografía de un saguaro y una pintura de pequeño formato– luego de exhibirse en el Espacio Uno del MARCO, formará parte de la colección del recinto.

https://www.excelsior.com.mx/expresiones/la-economia-del-camuflaje-en-sonora/1604953