México está entre los 10 principales países ricos en litio, la prueba es mantener la corrupción y los cárteles fuera del negocio

Nacional

Tomado de: Puerto Vallarta News

El litio, un mineral de gran importancia para la industria de las energías limpias, se ha convertido en objeto de debate tras el decreto del 18 de febrero que oficializó su explotación en México.
El impacto económico potencial de la incorporación del litio de México al mercado es importante; También se habla de los diferentes usos que el gobierno mexicano promoverá en diferentes industrias.
Sonora será la sede de la empresa estatal Litio para México (LitioMX), creada por decreto el 23 de agosto de 2022. El gobernador, Alfonso Durazo Montaño, fue designado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), para coordinar el proyecto de explotación.
Actualmente, el uso más prometedor del litio es como fuente de energía para dispositivos electrónicos y vehículos. Su aplicación en la industria farmacéutica y en la producción de vidrios flexibles para uso médico también está creciendo. También es atractivo para fabricar aluminio, ya que reduce su densidad y aumenta su rigidez.
México entre los 10 países con mayores reservas de litio
Desde abril de 2022, las cámaras del Congreso han aprobado una serie de reformas enfocadas en oficializar la utilidad pública del mineral. También se creó la empresa estatal LitioMx, bajo la supervisión de la Secretaría de Energía (Sener). El director general será el ingeniero Pablo Daniel Taddei, hijo del delegado de la Secretaría de Bienestar, Jorge Taddei.
El objetivo de estas decisiones es reservar 234,855 hectáreas para la explotación de litio en Sonora, según el gobierno de México. El mayor yacimiento de este mineral se encuentra en esa región y se estima que alcanza una producción de 17.500 toneladas anuales. Debido a estos recursos, el Servicio Geológico de los Estados Unidos coloca a México entre los 10 países con las mayores reservas de litio.
Chiapas, Michoacán, Morelos, Sinaloa y Veracruz tienen un depósito de litio respectivamente; en Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas hay tres en cada uno; Chihuahua y Tamaulipas tienen cinco; Durango, siete, Nuevo León, ocho; Oaxaca, nueve; Puebla, de 12 años, y Sonora, de 13, indicaron Alejandro Armenta Mier, presidente de la Junta Directiva del Senado de la República.
México podría pagar 4.5 veces la deuda externa con el comercio de litio, agregó Armenta; Sin embargo, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y Mining Watch-Canada advirtieron que los beneficiarios tras la oficialización de la industria minera son Estados Unidos y Canadá.
¿Puede el litio sobrevivir a la corrupción gubernamental y a los poderosos cárteles?
México es un país que durante mucho tiempo ha estado plagado de corrupción gubernamental. La corrupción es un problema generalizado y endémico que se ha infiltrado en todos los niveles del gobierno, desde los niveles más altos de poder hasta los rangos más bajos de la burocracia. El impacto de la corrupción gubernamental en México es de gran alcance, socavando el crecimiento económico, la estabilidad política y la justicia social.
Una de las principales causas de la corrupción gubernamental en México es la falta de rendición de cuentas y transparencia en las instituciones gubernamentales. La corrupción prospera en un entorno donde hay poca supervisión o escrutinio, y los funcionarios públicos son libres de actuar con impunidad. La falta de un poder judicial independiente y la debilidad de las instituciones de la sociedad civil también contribuyen al problema, ya que estas instituciones a menudo no pueden responsabilizar a los funcionarios corruptos.
Otro factor que contribuye a la corrupción gubernamental en México es la desigualdad económica del país. México es uno de los países más desiguales del mundo, con un pequeño grupo de élites ricas que controlan gran parte de la riqueza y los recursos del país. Esta concentración de poder económico crea un sistema de clientelismo, donde los favores políticos se intercambian por beneficios económicos. Este sistema perpetúa la corrupción al permitir que aquellos con dinero y poder influyan en la toma de decisiones del gobierno a su favor.
Incluso con la oportunidad de una gran ganancia económica inesperada de la minería de litio de México, el gobierno no ha demostrado que las ganancias estatales beneficien a la gente, sino que simplemente compra más poder para la clase ya dominante.
Si el litio sobrevive a la corrupción dentro de la clase dominante de México, ¿puede sobrevivir a las fuerzas más poderosas de México, los cárteles?
Se sabe que los cárteles mexicanos se infiltran en el gobierno y las empresas en México. Los cárteles usan su poder e influencia para sobornar o intimidar a funcionarios del gobierno y líderes empresariales para promover sus actividades criminales. Esto puede incluir obtener el control sobre las instituciones gubernamentales o usar negocios legítimos para lavar su dinero de la droga.
En otro caso, se descubrió que el cártel de Sinaloa se había infiltrado en la Comisión Federal de Electricidad de México. El cártel utilizó su influencia dentro de la comisión para robar electricidad para alimentar sus laboratorios y operaciones de drogas, causando pérdidas financieras significativas para el gobierno y la interrupción de la red eléctrica.
Un escenario probable con las mentes del litio es el robo de litio por parte de los cárteles con impunidad debido a su poder dentro de las instituciones gubernamentales.
La infiltración de cárteles en el gobierno y las empresas en México es un desafío importante y socava el estado de derecho y las instituciones democráticas del país. Es un problema complejo que requiere un esfuerzo coordinado de las fuerzas del orden, las instituciones gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil para erradicar la corrupción y responsabilizar a los responsables de sus acciones.

Hasta que el gobierno pueda obtener el control de los cárteles y erradicar la corrupción interna, las empresas seguirán siendo cautelosas al hacer negocios con las minas de litio administradas por México porque la cadena de suministro se interrumpe fácilmente cuando los cárteles y la corrupción trabajan juntos.

https://www.vallartadaily.com/mexico-is-among-the-top-10-lithium-rich-countries-the-test-is-keeping-corruption-and-cartels-out-of-the-business/