Cambio de política migratoria redujo encuentros con migrantes en frontera de Arizona

Internacional

Tomado de: AZCentral

Las nuevas políticas de inmigración del presidente Joe Biden han cambiado las nacionalidades y los puntos de cruce más utilizados por los migrantes a lo largo de la frontera entre Arizona y México.
En una mañana reciente, solo nueve solicitantes de asilo se pararon frente al muro fronterizo junto a la Reserva Cocopah cerca de Yuma. Con sus documentos de procesamiento y pertenencias en la mano, los nueve abordaron una camioneta de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.
La furgoneta se alejó en la oscuridad de la madrugada.
El área que una vez vio de entre 800 y mil solicitantes de asilo presentarse diariamente hace unos meses, ahora estaba desolada. Las luces fluorescentes brillaban sobre la grava desierta junto a la valla fronteriza marrón de 30 pies de altura.
En el 2022, el área cercana a la Reserva Cocopah fue un punto de cruce frecuente para los migrantes. Los niveles más bajos del agua del Río Colorado permitieron a los migrantes cruzar y presentarse ante los agentes y buscar asilo al otro lado del muro fronterizo sin terminar.
Los programas ampliados de libertad condicional de Biden, que anunció a principios de enero, aumentaron las medidas de control fronterizo y establecieron rutas de migración legal para ciertas nacionalidades.
La administración Biden amplió su programa de libertad condicional para venezolanos para incluir a ciudadanos de Cuba, Nicaragua y Haití. Los programas permiten que hasta 30 mil personas por mes de estos países obtengan libertad condicional para ingresar a los Estados Unidos, si tienen un patrocinador calificado y pasan una verificación rigurosa de antecedentes.
La administración de Biden ha promocionado las nuevas políticas, que afirman han llevado a una fuerte disminución en los encuentros con migrantes en enero en comparación con diciembre. El número de encuentros con migrantes de estos países también ha disminuido significativamente desde que se anunciaron los programas.
Defensores y expertos en inmigración subrayan la importancia de mirar más allá de los números para examinar los efectos duraderos de las políticas sobre los migrantes y solicitantes de asilo.
“Mirar los datos agregados nos separa de la historia humana”, expuso Alex Miller, director de la Campaña de Justicia de Inmigración del Consejo Estadounidense de Inmigración.
“No se trata solo de encuentros fronterizos, se trata de un acceso significativo al asilo y al debido proceso”.
Cambios frecuentes en los cruces fronterizos del área de Yuma

Está claro que las políticas de inmigración de Estados Unidos afectan los flujos migratorios, aunque se debate cuán directos son esos impactos, explicó Miller. La tendencia de cientos de personas que se presentan diariamente cerca de la Reserva Cocopah en el área de Yuma fue causada por primera vez por el Título 42, aseguró Miller.
El Título 42 es una política de la era de la pandemia que permite a los funcionarios fronterizos expulsar rápidamente a los migrantes en las fronteras de la nación. Bajo la restricción, los puertos de entrada se cerraron a los solicitantes de asilo, lo que obligó a muchos a buscar asilo entre los cruces oficiales.
“Fue el Título 42 lo que creó esa afluencia de personas en Yuma en primer lugar”, señaló Miller. “Muchas de esas personas buscaron asilo en los puertos de entrada y, de repente, no hay acceso a los puertos”.
Fernando Quiroz, director de la Coalición Humanitaria AZ-CA con sede en Yuma, conduce a lo largo de grandes franjas de la frontera en el Condado Yuma casi todos los días. Quiroz y su organización distribuyen agua y alimentos a los migrantes mientras limpian áreas cercanas a la frontera.
Una gran mayoría de migrantes ahora se presentan cerca del muro fronterizo cerca de San Luis, Arizona, según Quiroz.
Quiroz afirmó que solo se encuentra con alrededor del 30 por ciento de los migrantes que solía ver mientras realizaba su trabajo humanitario. Solo interactúa con alrededor de 40 a 150 migrantes por día, y algunos días incluso menos, apuntó.
El hecho de que se encuentre con menos personas no significa que menos personas estén cruzando, dijo. Simplemente significa que están tomando rutas más peligrosas y remotas para buscar asilo.
“Es triste”, mencionó Quiroz con respecto a los migrantes que recurren a cruzar por rutas más peligrosas.
Encuentros disminuyen, nacionalidades cambian bajo los nuevos programas

Quiroz subrayó que recientemente casi no se ha encontrado con inmigrantes de Cuba, Haití, Venezuela y Colombia. La mayoría de los migrantes que encuentra son de Ecuador, Georgia, Rusia y República Dominicana.
En Arizona, la cantidad de migrantes encontrados de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela se redujo drásticamente, a mil 956 encuentros en enero de 14 mil 898 encuentros en diciembre, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés).
Las tendencias fueron similares en la frontera suroeste del país, donde la cantidad de migrantes encontrados de esos países cayó a 22 mil 802 en enero desde los 91 mil 330 en diciembre, según datos de CBP.
Del mismo modo, hubo una disminución de más del 64 por ciento en los encuentros con migrantes en el Sector de Yuma de la Patrulla Fronteriza de diciembre a enero, según datos de Aduanas y Protección Fronteriza. En el Sector de Tucson, los encuentros disminuyeron alrededor de un 8 por ciento.
Históricamente, el número de encuentros con migrantes disminuye en enero. Pero la caída reciente es significativa en comparación con años anteriores.
“La disminución significativa en los encuentros de la Patrulla Fronteriza, mucho más allá de lo esperado según las tendencias estacionales, es indicativo del éxito de las medidas anunciadas por la Administración”, según un comunicado de prensa de Aduanas y Protección Fronteriza.
Cualquier migrante de los cuatro países que cruzó las fronteras de Panamá, México o los Estados Unidos sin autorización después de que se anunciaran las nuevas medidas de control fronterizo no será elegible para los programas de libertad condicional.
Si alguien de estos países intenta cruzar irregularmente la frontera de Estados Unidos, está sujeto a una rápida expulsión a México, que ha aceptado recibir 30 mil expulsiones al mes.
En enero, 11 mil 637 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos recibieron la libertad condicional para ingresar al país bajo los nuevos programas de libertad condicional, según Aduanas y Protección Fronteriza. Las personas en los programas pueden ingresar al país por dos años y recibir autorización de trabajo.
Los defensores de los inmigrantes han criticado los nuevos programas como restricciones al asilo y una expansión del Título 42. Las medidas favorecen a quienes tienen más recursos y dejan a los solicitantes de asilo más vulnerables en peligro y sin recursos, señalan los defensores.
“Lo que estamos viendo, una y otra vez, es que las personas más vulnerables son las que se quedan atrás”, afirmó Miller. “Puedes crear incentivos positivos, pero aumentar el número de personas a las que devuelves a posibles daños a través del Título 42 no tiene por qué ser el canje”.

https://www.azcentral.com/story/noticias/2023/03/13/cambio-de-politica-de-biden-redujo-encuentros-con-migrantes-en-frontera/70004122007/