Tomado de: AZCentral
Los encuentros de migrantes a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México superaron los 2.3 millones el año pasado, un máximo histórico.
Hace dos décadas, cuando las detenciones de la Patrulla Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) también alcanzaron récords, la gran mayoría de los migrantes que cruzaron ilegalmente la frontera sur eran hombres adultos de México que buscaban trabajo en Estados Unidos.
Pero los migrantes que llegan hoy a la frontera incluyen no solo hombres de México, sino también hombres, mujeres y niños, a menudo familias enteras, de más de una docena de países del hemisferio occidental, en particular Guatemala, Honduras y El Salvador, y más recientemente, Cuba, Venezuela, Haití, Nicaragua, Ecuador y Colombia.
Los migrantes también se han presentado cada vez más en la frontera sur, provenientes de países de otros continentes, entre ellos Rusia, China y la India.
En lugar de tratar de evadir a la Patrulla Fronteriza como en el pasado, muchos de los migrantes que llegan hoy se entregan a los agentes fronterizos apenas cruzan y solicitan asilo alegando que huyen de la violencia y la persecución.
¿Por qué llegan tantos migrantes de tantos países a la frontera sur? ¿Que ha cambiado?
Los republicanos culpan a las políticas fronterizas del presidente Joe Biden, que dicen que han alentado a los inmigrantes a venir a Estados Unidos y pedir asilo, poniendo sus vidas en manos de cárteles y organizaciones criminales del contrabando, que se benefician de su desesperación.
Las políticas fronterizas de Biden han sido más acogedoras para los solicitantes de asilo que las del expresidente Donald Trump.
Alrededor de 1 millón de solicitantes de asilo han sido admitidos bajo la administración de Biden, según estimaciones del Instituto de Política Migratoria y el periódico New York Times. Mark Morgan, excomisionado interino de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos bajo la administración Trump, estima que entre 3 y 4 millones de migrantes, incluidos menores no acompañados, familiares y personas que evadieron la Patrulla Fronteriza, ahora viven en Estados Unidos desde que Biden asumió el cargo.
En un esfuerzo por detener la migración, Trump separó a las familias en la frontera sur. El gobierno de Trump también implementó una regla de salud pública de emergencia llamada Título 42 al comienzo de la pandemia del COVID-19 para expulsar rápidamente a los migrantes a México, incluidos los solicitantes de asilo de otros países. La administración Biden mantuvo la política vigente, pero ahora está tratando de ponerle fin.
Los republicanos están tratando de obligar a la administración Biden a mantener el Título 42, advirtiendo que poner fin a la política provocará una afluencia aún mayor de inmigrantes y empeorará la crisis. El Título 42 permanece vigente por ahora después de que la Corte Suprema ordenó en enero que la política se mantuviera vigente hasta una decisión final sobre su legalidad.
Los expertos aseguran que centrarse solo en políticas fronterizas como el Título 42 que intenta restringir la migración no resolverá la crisis fronteriza. Se debe prestar más atención a abordar las razones por las que tantos inmigrantes de tantos países eligen abandonar sus hogares, dicen.
“Cuando el Título 42 desaparezca, lo que probablemente sucederá eventualmente, habrá un problema de gestión de fronteras”, señaló Eric Olson, director de políticas de la Fundación Internacional de Seattle, que promueve la democracia en América Central. “Pero tenemos que mirar a más largo plazo a los impulsores de la migración”.
¿Cuáles son los factores que impulsan a las personas a migrar?
Las razones varían según el país, afirmó Olson. En general, hay varias tendencias generales que impulsan a las personas a irse, expuso Olson.
Un aumento en los gobiernos autocráticos (basados en una sola figura) en varios países latinoamericanos es un factor importante, dijo Olson.
Un ejemplo de ello es Nicaragua, donde la creciente represión bajo el presidente izquierdista Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, ha provocado un éxodo de inmigrantes a Estados Unidos, recordó Olson.
“En muchos de esos países, se ve un fracaso gubernamental generalizado. Cuba se está desmoronando. Haití se está desmoronando. Venezuela se ha estado desmoronando durante algún tiempo. Cada vez más, Nicaragua también ha perdido credibilidad como un país donde hay un respeto básico por los derechos humanos”, mencionó Olson.
La erosión de las frágiles democracias que ha resultado del ascenso de los gobiernos autocráticos es otro factor, explicó Olson. La creciente corrupción que se deriva de una declinación de la democracia es un tercer factor.
Además de eso, la pandemia del COVID-19 ha exacerbado las desigualdades en muchas partes de América Latina, y los desastres ambientales relacionados con el cambio climático están empujando a las personas a migrar.
“La conclusión es que las personas se sienten cada vez más indefensas y pesimistas sobre su futuro por una variedad de razones: fracaso del gobierno, inseguridad, posibilidades económicas nulas o posibilidades económicas limitadas, y eso impulsa a la gente a buscar alternativas”, dijo Olson. “Lo que está más disponible para las personas son las conexiones con familiares que ya viven en Estados Unidos, y esas redes de migración familiar se han ido acumulando durante cuatro décadas”.
La migración reciente a Estados Unidos se agrupa en tres oleadas, destacó Ariel Ruiz, analista de políticas del Instituto de Políticas Migratorias.
La primera ola desde la década de 1980 hasta el 2007, el comienzo de la Gran Recesión, estuvo compuesta principalmente por inmigrantes de México, dijo.
La segunda ola que comenzó en el 2014 estuvo compuesta por una afluencia de menores no acompañados y luego familias que huían de la pobreza, la violencia de las pandillas y las altas tasas de homicidio en los países del Triángulo Norte de Guatemala, El Salvador y Honduras en América Central. El noventa y cuatro por ciento de los migrantes expulsados bajo el Título 42 provienen de México y los países del Triángulo Norte, según muestran los datos de CBP.
La tercera ola iniciada en el 2019 ha estado compuesta por migrantes que huyen de la pobreza, la violencia y la creciente represión política en otros países del Hemisferio Occidental.
“Es la migración de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Haití, Colombia, Perú y Ecuador. Ahí es donde estamos ahora”, señaló Ruiz, y dijo que muchos de los migrantes que llegan de esos países son adultos solteros.
Aquí hay breves perfiles de los países de donde ha venido la mayoría de los migrantes que llegan a la frontera sur en los últimos tres años. (Años fiscales 2020-2023. Octubre del 2019 a diciembre del 2022)
La lista incluye el número total de encuentros con migrantes por parte de las autoridades fronterizas de Estados Unidos para cada país; el número total de migrantes expulsados bajo el Título 42 para cada país, y el número total colocado en procedimientos de deportación bajo el Título 8 de las leyes de inmigración de Estados Unidos para cada país.
Los migrantes procesados bajo el Título 8 pueden incluir solicitantes de asilo liberados en los Estados Unidos en espera del resultado de sus casos en los tribunales de inmigración, migrantes detenidos en centros de detención en espera de una posible deportación y migrantes que luego fueron deportados.
Es importante tener en cuenta que los encuentros de las autoridades fronterizas no reflejan la cantidad de personas individuales que cruzaron la frontera ilegalmente, sino la cantidad de veces que se encontró un migrante de ese país. Esto se debe a que los que cruzan repetidamente y vuelven a cruzar ilegalmente después de haber sido expulsados en virtud del Título 42 u otras razones se cuentan varias veces.
Brasil
Encuentros totales:120,191.
Título 42:7,368.
Título 8:112,823.
Los inmigrantes de Brasil han estado llegando a la frontera durante décadas, pero el número ha aumentado considerablemente en los últimos años, según muestran los datos de CBP.
“El aumento de la delincuencia, los escándalos de corrupción muy publicitados y la creciente volatilidad política” se encuentran entre las principales razones, según el Instituto de Política Migratoria.
La crisis política de Brasil solo ha empeorado, lo que podría impulsar a más migrantes a huir. Miles de simpatizantes del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, irrumpieron el 8 de enero en el Congreso, la Corte Suprema y el palacio presidencial del país en un esfuerzo por restaurar al político de extrema derecha en el poder o expulsar a su rival izquierdista recién elegido, Luiz Inácio Lula da Silva, informó el medio de comunicación USA Today.
Migrantes escuchan al padre José Machado, un sacerdote visitante de Wichita, durante una misa en la Iniciativa Fronteriza de Kino el 21 de diciembre de 2022 en Nogales, Sonora, México. El Título 42 estaba programado para finalizar el 21 de diciembre, pero la Corte Suprema de los Estados Unidos le concedió una suspensión.
Colombia
Encuentros totales: 181,978.
Título 42: 16,921.
Título 8: 165,060.
Los inmigrantes de Colombia han aumentado significativamente, según muestran los datos de CBP, de solo 404 en el año fiscal 2020 a más de 125,000 el año fiscal pasado.
Colombia, en la costa norte de Sudamérica, está sumida en un conflicto armado que ha durado medio siglo y ha dejado más de 450,000 muertos, según un informe de la comisión de la verdad de junio del 2022. Durante ese período, Estados Unidos ha respaldado la batalla del gobierno colombiano contra los cárteles de la droga.
En marzo, para contrarrestar la oleada de inmigrantes de Colombia que llegan a la frontera, la administración Biden lanzó vuelos de deportación a Colombia bajo el Título 42, informó el programa de televisión CBS News.
En noviembre, el primer presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, solicitó a la administración de Biden que otorgara un estatus legal temporal a los colombianos que llegaron a Estados Unidos sin papeles, informó Associated Press.
Cuba
Encuentros totales: 379,152.
Título 42: 16,828.
Título 8: 362,331.
Ha habido un flujo constante de inmigrantes de Cuba a Estados Unidos desde el comienzo de la revolución comunista de Fidel Castro en 1959. Pero la última ola es la más grande y supera a la primera gran ola de 1959 a 1962, según el Instituto de Política Migratoria.
Desde octubre de 2019, las autoridades fronterizas de Estados Unidos se han encontrado con migrantes de Cuba casi 380,000 veces. Ese es el cuarto total más alto de cualquier país durante ese período, según un análisis de datos de CBP. La gran mayoría de esos encuentros, más de 327,000, han tenido lugar en los últimos 15 meses. Y casi todos los cubanos que han llegado a la frontera sur, el 95 por ciento, han sido procesados bajo el Título 8, lo que significa que se les permitió ingresar a los Estados Unidos en lugar de ser expulsados.
Varios factores están alimentando la ola histórica de cubanos que huyen a Estados Unidos, expuso Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones sobre Cuba de la Universidad Internacional de la Florida.
Cuba ha experimentado la peor crisis económica que ha golpeado al país comunista desde el colapso de la Unión Soviética a principios de la década de 1990. La pandemia del COVID-19, que devastó la industria del turismo, agotó las remesas y empeoró aún más la economía, mencionó Duany.
Los arrestos y encarcelamientos de disidentes políticos a raíz de las protestas de julio del 2021 contra el gobierno cubano también han alimentado el éxodo masivo, dijo Duany. El endurecimiento y la adición de sanciones bajo la administración Trump como parte del embargo de Estados Unidos contra Cuba durante décadas también ha empeorado las condiciones en la isla y ha llevado a la gente a irse, afirmó Duany.
El gobierno cubano está utilizando la migración como un “valor de escape” mediante la exportación de disidentes y personas que no pueden encontrar trabajo, y para presionar a Estados Unidos para mejorar las relaciones con Cuba, declaró Duany.
Para detener la oleada de cubanos que llegan a la frontera sur, la administración Biden anunció el 5 de enero pasado que hasta 30,000 cubanos, haitianos y nicaragüenses por mes serán expulsados a México si ingresan ilegalmente a los Estados Unidos, mientras que a algunos cubanos que califiquen se les permitirá entrar legalmente a través del permiso humanitario.
Ecuador
Encuentros totales: 167,364.
Título 42: 60,864.
Título 8: 106.500.
El número de migrantes de Ecuador encontrados en la frontera sur se disparó a más de 96,000 en el año fiscal 2021, pero cayó el año pasado a 24,000. Los encuentros de migrantes de Ecuador están aumentando nuevamente, saltando a más de 35,000 durante octubre, noviembre y diciembre, según muestran los datos de CBP.
Blanca Ninasunta, una mujer indígena de 21 años de Ecuador, le dijo al Arizona Republic en diciembre que hizo el viaje de 2,500 millas de un mes con su esposo, William Cofre, de 24 años, y su hija de 2 años, para escapar de la pobreza aplastante. en ecuador Para llegar a la frontera de los Estados Unidos, viajaron a través de siete países, incluido México, y caminaron durante dos días a través de la jungla infestada de serpientes de un desierto sin caminos casi intransitable llamado el paso del Darién que separa América Central y del Sur.
El Salvador
Encuentros totales: 229,283.
Título 42: 127,273.
Título 8: 102,010.
Las pandillas y la violencia criminal son algunas de las principales razones por las que los migrantes han huido de El Salvador, incluido un gran número de menores no acompañados y padres que viajan con niños. MS-13 y Barrio 18, dos de las pandillas más infames, provienen de miembros de pandillas callejeras de Los Ángeles deportados a El Salvador en la década de 1990, cuando el país aún se estaba recuperando de una guerra civil de 12 años entre el gobierno salvadoreño respaldado por Estados Unidos y el izquierdista FMLN.
La tasa de homicidios de El Salvador, una vez entre las más altas del mundo, se ha reducido drásticamente en los últimos años en medio de la represión de las pandillas por parte del presidente autoritario de El Salvador, Nayib Bukele.
Otros factores que impulsan a los migrantes a volar a El Salvador son la pobreza, la desigualdad y los desastres ambientales como huracanes, inundaciones y sequías relacionadas con el cambio climático, según el Banco Mundial.
Guatemala
Encuentros totales: 606,729.
Título 42: 368,275.
Título 8: 238,454.
Los migrantes de Guatemala representan el tercer número más alto de encuentros a lo largo de la frontera sur, detrás de México y Honduras. El éxodo de Guatemala a los Estados Unidos ha sido causado por muchos factores, incluidos los altos índices de pobreza, desigualdad, violencia y corrupción generalizada en Guatemala, un país de América Central que junto con El Salvador y Honduras conforman una región conocida como el Triángulo del Norte.
Bajo el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, los fiscales anticorrupción han enfrentado ataques, y el propio presidente ha enfrentado numerosas acusaciones de corrupción, dejando a la “democracia de Guatemala pendiendo de un hilo”, según un informe de febrero de 2022 de Americas Quarterly.
“Durante años, los líderes de Guatemala han socavado el estado de derecho y la democracia en un aparente esfuerzo por evitar la rendición de cuentas por la corrupción generalizada de alto nivel”, dice el informe.
Muchos de los migrantes de Guatemala provienen de Huehuetenango y otros departamentos del Altiplano Occidental, una región de comunidades principalmente indígenas, según el Instituto de Política Migratoria.
La mayoría está escapando de las altas tasas de pobreza. “Esto contrasta con El Salvador y Honduras, donde es más probable que las personas indiquen la violencia como un motivador importante para migrar”, según un informe del MPI de marzo de 2022. Algunos agricultores de las Tierras Altas Occidentales han reemplazado el maíz y otros cultivos con amapola bajo la presión de los cárteles de la droga que convierten la savia de las plantas en heroína.
El ochenta por ciento de los niños menores de cinco años en el Altiplano Occidental de Guatemala sufren de desnutrición, entre los porcentajes más altos de América, dijo Olson de la Fundación Internacional de Seattle.
En 2018, la administración Trump implementó una política de “tolerancia cero” destinada a disuadir a las familias de México y Centroamérica de viajar a los Estados Unidos en busca de asilo. Según la política, más de 3,900 niños fueron separados de sus padres en la frontera, y muchos de esos niños eran de Guatemala. En muchos casos, los padres fueron deportados, mientras que sus hijos permanecieron en refugios en los Estados Unidos.
Bajo el Título 42, el 61 por ciento de los migrantes guatemaltecos han sido expulsados a México, la proporción más alta de cualquier nacionalidad, excepto los migrantes de México, según datos de CBP.
Haití
Encuentros totales: 123,027.
Título 42: 24,094.
Título 8: 99,933.
Muchos de los inmigrantes haitianos que llegan a la frontera sur de los Estados Unidos huyen de una crisis política que continúa en espiral descendente. El presidente de Haití, Jovenel Moïse, fue asesinado en julio del 2021 y el país está dirigido por lo que algunos llaman “una dictadura de facto nominalmente a cargo de un país asolado por la violencia de las pandillas”, según la agencia de noticias Associated Press.
El pequeño país caribeño empobrecido de 11 millones, ubicado en la isla Hispaniola que comparte con la República Dominicana, también ha sido azotado por desastres naturales y ambientales. Un terremoto de magnitud 7.2 azotó el país en agosto del 2021, seguido días después por una gran tormenta tropical, lo que provocó la huida de muchos haitianos.
Las imágenes de agentes de la Patrulla Fronteriza a caballo con látigos repeliendo a familias haitianas reunidas a lo largo de las orillas del Río Grande en el poblado de Del Río, Texas, generaron indignación en septiembre del 2021.
Muchos migrantes haitianos que llegan a la frontera no provienen directamente de Haití sino de Brasil y otros países de América Latina, donde han estado viviendo durante años después de huir de la agitación política y los desastres naturales anteriores, según el Instituto de Política Migratoria. El devastador terremoto del 2010 en el país mató a más de 217,000 personas y dejó a más de 1.5 millones de personas sin hogar.
Para frenar el flujo de haitianos que llegan a los Estados Unidos, la administración Biden anunció el 5 de enero pasado que los haitianos, cubanos y nicaragüenses serán expulsados rápidamente a México bajo el Título 42 si cruzan la frontera sur ilegalmente, lo que generó críticas de los defensores. Mientras tanto, algunos haitianos, cubanos y nicaragüenses con familiares o patrocinadores en el país podrán ingresar legalmente a través del permiso humanitario.
Honduras
Encuentros totales: 614,151.
Título 42: 337,956.
Título 8: 276,195.
Aparte de México, la mayor cantidad de migrantes que llegan a la frontera sur provienen de Honduras. Muchos migrantes de Honduras viajan a través de México en grandes caravanas compuestas a veces por miles de personas que viajan juntas a pie, en automóvil, en camiones de plataforma y en la parte superior de los trenes de carga.
Muchos huyen del crimen, la inseguridad, la pobreza y la corrupción profundamente arraigada. Miles de hondureños huyeron del país en caravanas en el 2018 luego de una sangrienta represión de las protestas callejeras que cuestionaron la elección del 2017 del expresidente hondureño Juan Orlando Hernández. En noviembre del 2019, el hermano del presidente, Tony Hernández, fue arrestado en Miami y acusado de contrabando de toneladas de cocaína desde Honduras a los Estados Unidos, entre otros cargos. Más tarde fue declarado culpable y condenado a cadena perpetua. En abril, el ex presidente fue extraditado a Estados Unidos. Los fiscales federales acusan a Hernández de operar a Honduras como un “narcoestado” y de asociarse con cárteles para traficar cientos de miles de kilogramos de cocaína a través de Honduras para su distribución en Estados Unidos. Honduras también ha sido plagado de desastres ambientales catastróficos, incluidas tormentas tropicales consecutivas en noviembre del 2020.
Más de la mitad de los 614,000 migrantes de Honduras encontrados en la frontera sur han sido expulsados a México bajo el Título 42, la proporción más alta detrás de Guatemala y México.
México
Encuentros totales: 1,934,819.
Título 42: 1,569,343.
Título 8: 383,475.
México, que comparte una frontera de casi 2,000 millas con los Estados Unidos, sigue siendo la principal fuente de migración no autorizada a los Estados Unidos. De los 5,3 millones de migrantes encontrados en la frontera sur desde octubre del 2019, alrededor del 36 por ciento eran de México.
Los empleos mejor pagados y las mejores oportunidades económicas siguen siendo las principales razones por las que los migrantes de México vienen a los Estados Unidos. La migración de México a los Estados Unidos. disminuyó en la última década a raíz de la Gran Recesión, cuando se agotaron los trabajos en la construcción, la hotelería y otras industrias. y las condiciones económicas mejoraron en México.
Pero la migración desde México está aumentando nuevamente. El aumento reciente se debe al empeoramiento de las condiciones económicas y al aumento de la violencia, expuso Ariel Ruiz, analista de políticas del Instituto de Política Migratoria.
Un número creciente de migrantes de México que llegan a la frontera buscan asilo y provienen de estados con altos índices de violencia de los cárteles de la droga, incluidos Guerrero y Michoacán.
Nicaragua
Encuentros totales: 306,794.
Título 42: 7,999.
Título 8: 298,795.
Ha habido un gran aumento en los últimos años en la cantidad de migrantes que llegan a la frontera desde Nicaragua, un país de 6.3 millones de personas ubicado en América Central. En el año fiscal 2020, las autoridades fronterizas registraron solo 2,291 encuentros con migrantes de Nicaragua. El año pasado, el número de encuentros con migrantes nicaragüenses se disparó a casi 164,000. Y solo durante los primeros tres meses del año fiscal 2023, ha habido más de 90,000 encuentros con migrantes nicaragüenses, según datos de CBP.
Nicaragua es el segundo país más pobre del Hemisferio Occidental, detrás de Haití.
La migración de Nicaragua a los Estados Unidos está siendo impulsada por “la inflación vertiginosa, la disminución de los salarios y la erosión de la democracia bajo un gobierno cada vez más autoritario”, según el periódico New York Times.
Estados Unidos tiene una relación tensa con el gobierno sandinista de izquierda de Nicaragua, encabezado por el presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.
“Los líderes actuales de Nicaragua han socavado sistemáticamente las estructuras democráticas de Nicaragua, incluida la separación de poderes, el sistema electoral y el respeto a los derechos humanos, lo que ha resultado en la concentración del poder en manos de dos personas: El presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo”, según una declaración de septiembre del 2022 del Departamento de Estado de Estados Unidos.
El 5 de enero, la administración Biden anunció que los migrantes de Nicaragua que llegaran a la frontera sin autorización serían expulsados rápidamente a México bajo el Título 42, junto con los de Haití y Cuba. A algunos solicitantes de asilo de Nicaragua se les permitirá ingresar al país a través de la libertad condicional humanitaria si tienen patrocinadores en los Estados Unidos.
Perú
Encuentros totales: 83,310.
Título 42: 2,065.
Título 8: 81,245.
La migración de Perú a Estados Unidos es un fenómeno reciente. Casi 80,000 migrantes de Perú han llegado a la frontera sur desde octubre del 2021, en comparación con solo 3,681 de Perú en los 24 meses anteriores, según datos de CBP.
La inflación vertiginosa, el crimen, la corrupción generalizada y la agitación política han contribuido al éxodo de migrantes de Perú a los Estados Unidos, dijo el activista peruano Andrés Urbano al periódico New York Post. El éxodo podría aumentar aún más a medida que la situación política del país continúa deteriorándose.
Las manifestaciones violentas que siguieron al derrocamiento del expresidente Pedro Castillo en diciembre pasado han resultado en al menos 47 muertos, informó la agencia de noticias Associated Press.
Rusia
Encuentros totales: 43,634.
Título 42: 266.
Título 8: 43,368.
El número de inmigrantes de Rusia que llegan a la frontera sur aumentó de 4,100 en el año fiscal 2021 a casi 22,000 el año pasado. Otros 17,000 inmigrantes rusos fueron encontrados solo durante octubre, noviembre y diciembre. Muchos son hombres en edad militar que escaparon de las órdenes de movilización del presidente ruso, Vladimir Putin, para luchar en Ucrania, informó el periódico New York Post.
A diferencia de los solicitantes de asilo de otros países que han sido liberados en espera del resultado de sus casos en los tribunales de inmigración, muchos solicitantes de asilo de Rusia están detenidos en centros de detención, informó el periódico New York Times.
Ucrania
Total: 26,197.
Título 42: 185.
Título 8: 26,012.
Miles de migrantes de Ucrania comenzaron a llegar a la frontera sur después de que Rusia lanzara una invasión militar de la nación de Europa del Este a finales de febrero del 2022 y desencadenara un éxodo masivo de personas.
La mayoría de los ucranianos que viajaron por México llegaron a Tijuana, al sur de San Diego. A los ucranianos que llegaron a la frontera sur inicialmente se les permitió ingresar a los Estados Unidos para buscar asilo.
Pero a fines de abril, la administración de Biden anunció que los ucranianos que llegaran a la frontera sur sin una visa válida o una autorización previa no podrían ingresar a los Estados Unidos y les indicó que solicitaran el nuevo programa Unidos por Ucrania. La administración Biden se ha comprometido a permitir que hasta 100,000 ucranianos que huyen del conflicto armado vengan a Estados Unidos bajo el programa.
Venezuela
Encuentros totales: 277,287.
Título 42: 18,536.
Título 8: 258,751.
Venezuela está en la costa norte de América del Sur. Bajo el presidente populista Nicolás Maduro, Venezuela “ha estado en las garras de una crisis económica, política y humanitaria desde el 2014, ya que un gobierno que afirma ideales socialistas ha destruido las instituciones democráticas del país y ha empobrecido a gran parte de la población”, según el periódico New York Times.
Más de 7 millones de migrantes, alrededor de una cuarta parte de la población, han huido de Venezuela desde el 2015, según el Fondo Monetario Internacional, lo que lo convierte en el mayor éxodo de personas en el hemisferio occidental en los últimos tiempos. La mayoría de los inmigrantes de Venezuela han huido a otros países de América Latina, pero Estados Unidos ha experimentado un gran aumento de inmigrantes de Venezuela. Los migrantes venezolanos fueron encontrados en la frontera sur casi 188,000 veces en el año fiscal 2022, frente a las 50,000 del año anterior.
En octubre pasado, la administración de Biden comenzó a expulsar a México a los migrantes venezolanos que cruzaron la frontera ilegalmente bajo el Título 42, al tiempo que permitió que hasta 24,000 solicitantes de asilo venezolanos ingresaran a los Estados Unidos a través del permiso humanitario, siempre que tengan un patrocinador y viajen por aire.
https://www.azcentral.com/story/noticias/2023/01/31/migrantes-de-muchos-paises-llegan-a-la-frontera-entre-eeuu-y-mexico/69855350007/