Tomado de: El Economista
Los Cabos, BCS. La articulación de una agenda económica regional es uno de los objetivos del Summit 2022 Misión Prosperidad, que forma parte de la segunda edición de Foro Mar de Cortés.
Esta región cobra relevancia por su peso en la economía mexicana. Los cinco estados considerados, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, aportan 11% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Durante el último año, la actividad económica de las entidades del Mar de Cortés registró un crecimiento promedio de 5.6%, contra 2.4% a nivel nacional.
En empleo formal participa con 12.4% del total del país, con 11.1% de la Inversión Extranjera Directa, con 14.6% de las exportaciones mexicanas y con 9.1% del gasto federalizado.
En entrevista con El Economista, Javier Gaxiola Coppel, secretario de Economía de Sinaloa, dijo que el Foro Mar de Cortés, que inició el año pasado, “va agarrando forma”, y una de sus funciones es articular a los diferentes actores de la vida académica, económica, política, social y ecológica de los cinco estados.
“Vamos a trabajar en conjunto como una región, tenemos temas ecológicos, de turismo, de pesca, de camarón, de ostiones, de productos del mar, agrícolas, en común”, aseveró el funcionario estatal.
El evento, ahondó, es para trabajar en una agenda en conjunto por el desarrollo de la región, “aquí estamos hablando de una agenda económica en la que se puedan vincular empresas, gobiernos, academia, fundaciones, una agenda económica en la cual se va a propiciar la generación de empleo”.
Además de explotar las vocaciones pesquera y agrícola, con visión de sustentabilidad, los estados del Mar de Cortés pretenden detonar el turismo regional, que participa con 9.4% del PIB turístico del país.
“Cada estado puede aportar sus mejores prácticas a la región y nos beneficiamos todos. Si los turistas están en Los Cabos que den un brinquito a Sinaloa o Sonora, se aprovecha la región, se dan experiencias”, señaló Gaxiola Coppel.
Recursos federales
Para el 2023 se prevé que los cinco estados de la región reciban más de 221,000 millones de pesos de recursos federales, que representa 9.1% del total.
El secretario de Economía de Sinaloa recalcó que la Federación sí voltea a otras regiones del país y no sólo al sureste mexicano. “En caso de Sinaloa, la presa Santa María y los ramales para el sistema de riego de las presas Santa María y Picachos son de los proyectos más importantes del gobierno federal”.
“Tenemos que aprender como gobiernos locales, empresarios, academia, organizaciones, lo que venga del gobierno federal es bienvenido en inversión de infraestructura, no podemos depender del gobierno federal, seguiremos desarrollándonos como región”, concluyó.
Tres proyectos, en puerta
Algunos de los avances del Foro Mar de Cortés son tres proyectos que tienen como misión disminuir las afectaciones medioambientales de la región.
Uno de los proyectos es Región Mar de Cortés Carbono Neutral Meta 2030, que busca impulsar una estrategia social-corporativa, a través de soluciones digitales e innovadoras para convertir a la región, la cual aborda colectiva y activamente las políticas de sostenibilidad climática de las Naciones Unidas.
El segundo proyecto es la herramienta SDG Action Manager, desarrollada por B Lab, de Sistema B, y el Pacto Global de las Naciones Unidas, con el fin de mejorar el desempeño en sostenibilidad de las empresas.
Por último, el tercer proyecto es el Centro de Monitoreo de la Prosperidad en el Mar de Cortés, cuyo propósito es iniciar las métricas e indicadores del avance hacia la prosperidad de la región.
Prosperidad, el propósito
Durante la inauguración del Summit 2022 Misión Prosperidad, el presidente honorario del Foro Mar de Cortés, Agustín Coppel Luken, aseguró que lograr la prosperidad regional es el propósito de esta segunda edición, aprovechando la biodiversidad y las innovaciones de las empresas.
Señaló que para el crecimiento sostenido de la región el camino es conocer científicamente la zona y el mar que une a los estados de Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit, los cuales registran 77% de la pesca concentrada en el Océano Pacífico y 80% de la que proviene del Golfo de California.
“Para ello se tiene que desarrollar proyectos de cuidado del medio ambiente, de nuestra privilegiada biodiversidad, asimismo requerimos más y mejores empresas que produzcan productos y servicios sustentables, algunos de ellos que todavía no existen, pero que ya emergen, es avanzar en asuntos tan complejos como el mantener un medio ambiente sano y fecundo, que el desarrollo económico sea para todos y que logremos el reto de la eliminación de la pobreza en la región”, sostuvo Coppel Luken.
“No queremos pobreza”
El Foro Mar de Cortés, añadió el presidente honorario, “es un lugar de encuentro para pensar, dialogar, diseñar y tratar de definir un proyecto de futuro común en este espacio tan increíble como lo es el Golfo de California”.
“No queremos pobreza en el Mar de Cortés. Mar de Cortés debe ser una región donde siempre hay algo nuevo que emprender, algo valioso que podemos esperar en el presente y en el futuro”, subrayó.
Aclaró que a través de Foro Mar de Cortés se pretende vincular a gobiernos federal, estatal y municipal, sociedad, comunidad, academia y empresas, aplicando las mejores prácticas nacionales e internacionales.
Así como definir la correcta producción marina y agropecuaria, construir un turismo regional que respete el ecosistema, generar empresas sostenibles, atraer inversiones y establecer proyectos emblemáticos.
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Foro-Mar-de-Cortes-articula-agenda-economica-regional-20221118-0002.html