Tatuajes: las marcas que no dejan olvidar a las personas desaparecidas en México

Nacional

Tomado de: Infobae

Las desapariciones en México representan una herida que, con el tiempo, únicamente se hace más profunda y afecta a miles de familias a lo largo de todo el territorio nacional.
Este problema, del que hay registros desde 1964, se ha convertido en una de las más preocupantes alertas en México ante los ojos de instancias como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual calificó esta situación como “una tragedia desgarradora” y resaltó el patrón de impunidad que persiste en el país.
A raíz de una visita a México en 2021, el Comité contra la Desaparición Forzada destacó que, además de las más de 100 mil personas desaparecidas —105 mil 665 según datos del Gobierno de México—, el sufrimiento se extiende a las familias de las mismas, que también son víctimas de esta problemática.
En este contexto, conviene mencionar a las Madres Buscadoras de Sonora, uno de los varios colectivos en el país que se dedica a buscar personas desaparecidas y defensoras de derechos humanos en México.
Esta asociación, como parte de sus labores, se dedica a compartir fichas de búsqueda en sus redes sociales con la finalidad de ayudar a que alguna de las personas no localizadas pueda ser identificada por familiares o seres cercanos.
Durante la mañana del miércoles 14 de septiembre, el colectivo compartió una publicación que reabrió cientos de heridas. En la imagen se pueden ver algunos centímetros de piel humana y un tatuaje que llena el marco de la fotografía. “Carlos Valencia” es la inscripción que resalta sobre la epidermis de aquel cuerpo.
En acompañamiento de la foto, la asociación escribió: “Si tienes una persona desaparecida antes de octubre del año 2019 sexo femenino con este tatuaje en el pecho con nombre de Carlos Valencia y blusa tirantes color beige acude a fiscalía [de Sonora] para mayor información”.
Con el transcurso de las horas, la publicación se llenó de respuestas que, para el momento de esta edición, suman más de mil 300. Aunque nadie confirmó la identificación de dicho tatuaje, hubo decenas de comentarios de personas que, lamentablemente, tienen a un familiar o alguien cercano desaparecido.
Al leer los mensajes es posible notar que una constante en varios de los testimonios son los tatuajes, marcas que pueden resultar fundamentales para determinar la identidad de una persona.
Algunos de los dolorosos comentarios que evidencian la magnitud de esta problemática son los siguientes:
– “Mi mejor amigo esta desaparecido desde el 25 de marzo del 2021,tiene un tatuaje en el brazo que dice María Silvia”.
– “Mi cuñado está desaparecido y tiene tatuaje de su nombre Hamcell atrás de la espalda y de sus hijas…y muchos en el brazo, en el pecho tiene uno de una catrina”.
– “Mi hijo esta desaparecido, tengo 15 años [que] no lo encuentro, tiene un tatuaje en cada brazo una carita triste y una feliz”.
– “Mi esposo está desaparecido y trae un tatuaje de apellido Tanori por si saben algo”.
Además de las sensibles experiencias compartidas por varios usuarios, hubo quienes aprovecharon la publicación para externar su solidaridad y su empatía hacia las personas que siguen buscando a sus familiares o seres queridos.
Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), entre el 1 de enero y el 18 de septiembre de 2022, se ha contabilizado un total de seis mil 641 personas desaparecidas en México. Las entidades con un mayor número de casos son el Estado de México (870), la Ciudad de México (838), Veracruz (475), Jalisco (458) y Nuevo León (370).

https://www.infobae.com/america/mexico/2022/09/19/tatuajes-las-marcas-que-no-dejan-olvidar-a-las-personas-desaparecidas-en-mexico/