Fitch Modifica la Perspectiva de la Calificación del Estado de Sonora a Negativa y la Afirma

Sonora

Boletín Fitch Ratings

Fitch Ratings – Monterrey – 18 Aug 2022: Fitch Ratings modificó la Perspectiva de la calificación en escala nacional del estado de Sonora a Negativa desde Estable. Al mismo tiempo afirmó la calificación en ‘A-(mex)’.
La modificación de la perspectiva crediticia considera que en los últimos dos cierres fiscales (2020 y 2021) el balance operativo continuó limitado y esto presiona los indicadores de repago y cobertura real del servicio de la deuda en un contexto de tasas de interés más elevadas. La ratificación de la calificación considera una tendencia mejor observada al avance de junio de 2022 que incluye una posición mejor de liquidez y un saldo nulo de créditos de corto plazo. El perfil de riesgo de Sonora se mantiene en ‘Más Débil’ y su puntaje de sostenibilidad de la deuda continúa en ‘aa’.
La perspectiva plasma el deterioro observado en las proyecciones de la cobertura real del servicio de la deuda hacia 2025 a 2026. De no mantenerse la recuperación observada a junio de 2022 y/o si se acentúan las presiones de gasto observadas en el tema de pensiones y jubilaciones, la calificación podría bajar en los próximos 24 meses.
PERFIL DEL EMISOR
Sonora es un estado ubicado en la frontera norte de México. En 2020 representó 2.3% de la población nacional y cuenta con una economía local dinámica.
FACTORES CLAVE DE CALIFICACIÓN
Perfil de Riesgo – ‘Más Débil’: El perfil de riesgo es producto de tres factores clave de riesgo (FCR) evaluados en ‘Rango Medio’ y tres ‘Más Débil’.
Ingresos (Solidez) – ‘Rango Medio’: Los ingresos operativos (IO) están relacionados estrechamente con las transferencias nacionales, provenientes de la contraparte soberana (México) calificada en ‘BBB-’. Fitch considera que el marco institucional de asignación de transferencias y su evolución son estables y predecibles. Durante 2017 a 2021 los ingresos totales se comportaron similar al dinamismo del PIB nacional, y presentaron una tasa media anual real de crecimiento (TMAC) de -1.37% (TMAC PIB real:-0.5%). A junio de 2022 los ingresos totales crecieron 10.10% respecto a junio de 2021 impulsados principalmente por un mejor dinamismo en las participaciones federales (14.16%) así como en los ingresos etiquetados (11.16%) y en la recaudación local.
Ingresos (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’: Fitch evalúa la adaptabilidad de los ingresos como ‘Más Débil’, debido a la dependencia estructural hacia las transferencias federales dada la descentralización fiscal. En 2017 a 2021, los impuestos estatales representaron en promedio 6.3% de los ingresos totales. Luego de una reducción de 0.6% en el contexto de la pandemia de coronavirus, en 2021 los impuestos estatales crecieron 18.8% y a junio de 2022 continúan con un dinamismo adecuado; crecieron 17.4% respecto a junio de 2021. El buen dinamismo se atribuye a políticas de cobranza, así como convenios de colaboración en materia fiscal con la federación.
Gastos (Sostenibilidad) – ‘Rango Medio’: El Estado tiene responsabilidad sobre los gastos moderadamente anticíclicos (principalmente la salud y la educación). En términos nominales, el gasto operativo (GO) es similar y ligeramente inferior al dinamismo de los IO (TMAC de 2017 a 2021 de 4.2% frente a 4.4%). Entre 2017 y 2021 el balance operativo promedió 7.8% de los IO, que alcanzaron un máximo de 10.4% en 2019 y disminuyeron hacia 3.8% en 2020 por la contingencia sanitaria. Al cierre de 2021 el margen operativo se recuperó a 8.6% pero continuó limitado; es uno de los factores que ha presionado las métricas de repago y cobertura real del servicio de la deuda del estado.
La administración entrante cuenta con políticas de control presupuestal que reflejan al avance de junio de 2022 una contención del GO y una reducción del gasto total de 0.86% en comparación a junio de 2021. La agencia seguirá atenta a la sostenibilidad y recuperación continua del balance operativo del estado ante presiones crecientes en el mediano plazo derivadas del tema de pensiones y jubilaciones cubiertas por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (ISSSTESON). En su escenario de calificación (2022-2026), Fitch estima que el balance operativo promediará alrededor de 5.8%.
Gastos (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’: El Estado tiene una capacidad de ajuste limitada por las obligaciones de gasto inflexibles. Entre 2017 y 2021, el gasto de capital de Sonora representó 7.0% del gasto total en promedio (2020: 4.5% y 2021: 4.7%). La inversión pública ha sido principalmente financiada a través de transferencias de capital y endeudamiento directo.
Por otra parte, de acuerdo al Formato 8 de la Ley de Disciplina Financiera (LDF) y al último estudio actuarial, se indica una descapitalización en la suficiencia de las reservas de ISSSTESON. De acuerdo a datos de ISSSTESON, en 2022 se estima que el déficit acumulado de los meses de enero a julio totalizó aproximadamente MXN1,057.8 millones. A finales de 2021 y en el transcurso 2022 la administración aportó recursos al instituto para subsanar la situación, así como regularizar adeudos anteriores. Fitch percibe que las presiones en el tema de pensiones y jubilaciones continuarán acentuadas y dará seguimiento a las acciones que se emprendan en dicha materia.
Pasivos y Liquidez (Solidez) – ‘Rango Medio’: Fitch considera que el marco nacional de endeudamiento y liquidez es moderado. Al cierre de 2021, el saldo de la deuda de largo plazo del Estado era de MXN22,098.9 millones, y la de corto plazo quirografaria de MXN2,600 millones. Destaca que el mejor dinamismo al avance de junio de 2022 resultó en una mejora en la liquidez del estado y en una liquidación anticipada de los créditos de corto plazo; presenta un saldo nulo en dicho mes. La sostenibilidad de dicha mejora dependerá de la continuidad en la contención presupuestaria del gasto. Si bien la Ley de Ingresos de 2022 contempla un posible uso de MXN990 millones de créditos de corto plazo, Fitch monitoreará las políticas y montos de uso de créditos de corto plazo de la administración entrante.
A junio de 2022 la deuda del estado ascendió a MXN22,064.8 millones. Adicional a la deuda directa de corto y largo plazo, la agencia considera dentro del indicador de deuda neta, la deuda contratada por cinco organismos paraestatales con aval del estado con saldo de MXN795.7 millones al cierre de 2021 y de MXN735.7 millones al 30 de junio de 2022. En el Registro Público Único (RPU) se registra un proyecto tipo APP (Asociación Público-Privada), es un proyecto de la Comisión Estatal de Agua (planta desaladora). A marzo de 2022, esta otra deuda considerada por Fitch (ODF) continúa con un saldo de MXN0 al estar aún en fase de construcción. Fitch considera esta obligación en sus métricas de deuda proyectadas.
Pasivos y Liquidez (Flexibilidad) – ‘Más Débil’: El indicador de efectivo a pasivo circulante fue inferior a 1 vez (x) y es considerado débil. El estado recurrentemente utiliza créditos de corto plazo para cubrir sus desbalances temporales de liquidez. Durante el período de análisis 2017 a 2021 el saldo de la deuda de corto plazo promedió MXN2,354 millones. Al cierre de 2021, el total de pasivo circulante disminuyó hacia MXN6,133.1 millones desde MXN8,201.8 millones y a junio de 2022 continuó su reducción hasta MXN3,149.2 millones. Al 30 de junio de 2022 el nivel de efectivo y equivalentes mejoró a MXN3,970 millones (cierre 2021: MXN1,036.4 millones).
Sostenibilidad de Deuda – ‘aa’: El puntaje de sostenibilidad de la deuda de Sonora se mantiene en ‘aa’, y es resultado de una razón de repago de la deuda proyectado entre 5.8x y 7.6x, promediando 6.9x en 2022 a 2026 y una cobertura del servicio de la deuda de cercana a 1x en el escenario de calificación de Fitch. Si bien, la cobertura resultó inferior a 1x en 2026, aún no se aplica un ajuste negativo en el puntaje de sostenibilidad porque, de sostenerse las tendencias observadas al mes junio de 2022 hacia el mediano plazo, pudieran mitigar dicho indicador.
DERIVACIÓN DE CALIFICACIÓN
Fitch clasifica al estado de Sonora como tipo B, debido a que cubre su servicio de deuda con su flujo anual de efectivo. La calificación del Estado deriva de una combinación de una evaluación de perfil de riesgo ‘Más Débil’ y una evaluación de sostenibilidad de deuda de ‘aa’. También se considera la comparación con pares nacionales, como el estado de Coahuila [A-(mex) Perspectiva Estable], entre otros. Fitch no aplica riesgos asimétricos, dada la evaluación neutral de la administración, gobernanza y los pasivos por pensiones.
SUPUESTOS CLAVE
Supuestos Cualitativos
–Perfil de Riesgo – ‘Más Débil’;
–Ingresos (Solidez) – ‘Rango Medio’;
–Ingresos (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’;
–Gasto (Sostenibilidad) – ‘Rango Medio’;
–Gasto (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’;
–Pasivos y Liquidez (Solidez) – ‘Rango Medio’;
–Pasivos y Liquidez (Flexibilidad) – ‘Más Débil’;
–Sostenibilidad de la Deuda – categoría ‘aa’;
–Riesgos Asimétricos: N.A.
Supuestos Cuantitativos
Los escenarios de calificación de Fitch son a través del ciclo e incorporan una combinación de estrés en ingresos, gastos y otras variables financieras. Consideran el período de análisis 2017 a 2021, el avance financiero a junio de 2022 y las proyecciones para 2022 a 2026. Los supuestos clave para el escenario de calificación incluyen:
–IO: TMAC de 5.70% en 2021 a 2026;
–GO: TMAC de 6.6% en 2021 a 2026;
–disposición de deuda adicional de largo plazo durante 2022 a 2026 con base a la LDF;
–en los indicadores deuda ajustada bajo ODF para 2022 a 2026 se incluye la obligación garantizada del proyecto de asociación pública privada de la Comisión Estatal de Agua;
–deuda de corto plazo: considera la liquidación observada en junio de 2022, y un uso aproximado por MXN2,193 millones en 2023-2026;
–tasa de Interés: TIIE a 28 días de 9.5% en 2022 hasta 11.0% en 2026.
SENSIBILIDAD DE CALIFICACIÓN
Factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción de calificación negativa/baja:
La Perspectiva Negativa podría materializarse si la métrica de cobertura real del servicio de la deuda continúa con presión por niveles bajos de balance operativo y/o uso mayor de deuda de corto plazo por presiones de liquidez persistentes, así como presiones agravadas en el tema de pensiones y jubilaciones.
Factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción de calificación positiva/alza:
La perspectiva crediticia podría estabilizarse si la métrica de cobertura real del servicio de la deuda se ubica consistentemente por encima de 1x en el escenario de calificación de Fitch, derivado de una continuidad en el manejo presupuestal prudente que beneficie a la liquidez y por ende contenga las necesidades de contratación de deuda de corto plazo.
PARTICIPACIÓN
La(s) calificación(es) mencionada(s) fue(ron) requerida(s) y se asignó(aron) o se le(s) dio seguimiento por solicitud del(los) emisor(es) o entidad(es) calificada(s) o de un tercero relacionado. Cualquier excepción se indicará.
CRITERIOS APLICADOS EN ESCALA NACIONAL:
–Metodología de Calificación de Gobiernos Locales y Regionales Internacionales (Septiembre 30, 2021);
–Metodología de Calificaciones en Escala Nacional (Diciembre 22, 2020).
INFORMACIÓN REGULATORIA
FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE CALIFICACIÓN: 19/agosto/2021
FUENTE(S) DE INFORMACIÓN: Estado de Sonora y también puede incorporar información de otras fuentes externas.
IDENTIFICAR INFORMACIÓN UTILIZADA: Estados financieros hasta diciembre/2021 y junio/2022, presupuesto 2022, estados financieros trimestrales públicos, información de los sistemas de pensiones, estadísticas comparativas, datos socioeconómicos municipales, estatales y nacionales, entre otros.
PERÍODO QUE ABARCA LA INFORMACIÓN FINANCIERA: 31/diciembre/2017 a 31/diciembre/2021, avance trimestral a junio/2022 y presupuesto 2022.
La(s) calificación(es) constituye(n) solamente una opinión con respecto a la calidad crediticia del emisor, administrador o valor(es) y no una recomendación de inversión. Para conocer el significado de la(s) calificación(es) asignada(s), los procedimientos para darles seguimiento, la periodicidad de las revisiones y los criterios para su retiro visite https://www.fitchratings.com/site/mexico. La estructura y los procesos de calificación y de votación de los comités se encuentran en el documento denominado “Proceso de Calificación” disponible en el apartado “Temas Regulatorios” de https://www.fitchratings.com/site/mexico.
El proceso de calificación también puede incorporar información de otras fuentes externas tales como: información pública, reportes de entidades regulatorias, datos socioeconómicos, estadísticas comparativas, y análisis sectoriales y regulatorios para el emisor, la industria o el valor, entre otras. La información y las cifras utilizadas, para determinar esta(s) calificación(es), de ninguna manera son auditadas por Fitch México, S.A. de C.V. (Fitch México) por lo que su veracidad y autenticidad son responsabilidad del emisor o de la fuente que las emite. En caso de que el valor o la solvencia del emisor, administrador o valor(es) se modifiquen en el transcurso del tiempo, la(s) calificación(es) puede(n) modificarse al alza o a la baja, sin que esto implique responsabilidad alguna a cargo de Fitch México.
Información adicional disponible en www.fitchratings.com/site/mexico.

https://www.fitchratings.com/research/es/international-public-finance/fitch-modifies-sonoras-rating-outlook-to-negative-affirms-it-18-08-2022