Tomado de: La Jornada
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) difundió un mapa con 57 municipios del país, donde confirma que existen “manifestaciones” de presencia de litio en sedimentos, salmueras y rocas, siendo Sonora, con 13, la entidad que tiene el mayor número, seguida de Puebla, con ocho. La estadística de la paraestatal difiere de los datos que dio a conocer recientemente el Servicio Geológico Mexicano, que reveló el hallazgo de 12 localidades con litio en el estado de Puebla.
Más allá de la diferencia que haya en el número de demarcaciones con yacimientos del elemento, lo cual quedará despejado tarde o temprano, es un hecho que Puebla es uno de los estados con más potencial en la materia.
Es plausible que el gobierno federal determinó que sea una empresa paraestatal la que se encargue de su explotación, pues eso garantizará que las ganancias obtenidas se ejerzan en pos del desarrollo nacional y no solo enriquezcan los bolsillos de unos cuantos empresarios privados.
Las autoridades de los tres niveles de gobierno deben ser sumamente escrupulosas en la aplicación de técnicas de explotación para evitar que haya afectaciones ambientales y daños a las vidas de las comunidades donde se encuentra el litio.
Por eso debe elaborarse un plan estratégico que no solo garantice que la explotación del litio ayude al desarrollo del país, sino que también beneficie a las poblaciones que se encuentran en las zonas de yacimientos, para que este elemento sea un instrumento que haga aportaciones sustanciales como lo ha hecho hasta ahora el petróleo.
https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/litio-y-aprovechamiento/
