Agencia AIMX
Hermosillo, Sonora. – Un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) buscan en el polen del nogal pecanero alternativas para el diagnóstico y desarrollo de tratamientos para la alergia respiratoria.
El CIAD indicó que el grupo interdisciplinario de trabajo tiene como objetivo obtener dos proteínas alergénicas (mediante expresión recombinante y purificación a partir del polen de nogal) e identificar sus determinantes antigénicos, es decir, las porciones específicas de estas proteínas que inducen la respuesta alérgica en los individuos susceptibles.
Al obtener esta información, el equipo de investigación podría hacer posible el diagnóstico específico de la alergia al nogal, ya que con frecuencia se realiza con base en pruebas cutáneas en las que se emplean extractos completos de polen, que son mezclas complejas con una composición usualmente indefinida.
Adicionalmente, las proteínas puras, ya sean obtenidas mediante tecnología del ADN recombinante o purificadas del polen, pueden aplicarse en dosis crecientes como una estrategia para lograr la desensibilización de los pacientes a estos alérgenos.
La Organización Mundial de la Salud estima que al menos 25 por ciento de la población presenta algún tipo de alergia y entre ellas la respiratoria es la más común.
La alergia respiratoria es una respuesta inmune en individuos susceptibles a elementos ambientales generalmente inocuos denominados aeroalérgenos, de los cuales el polen es responsable de hasta 40 por ciento de los casos.
La identificación y purificación de alérgenos son la base para desarrollar estrategias diagnósticas e inmunoterapéuticas específicas con el fin de desensibilizar a los pacientes que sufren este tipo de afecciones, destacó el CIAD.
No obstante, las fuentes alergénicas bien caracterizadas que posibiliten el desarrollo de estos tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes alérgicos, son con frecuencia limitadas.