Sonora es tercer lugar nacional en crecimiento económico

Noticias Sonora

Hermosillo, Sonora.- Sonora se ha consolidado como una economía competitiva en los últimos cinco años con 180 nuevos proyectos de inversión, la generación de empleos y crecimiento económico, entre otros indicadores.

En un comunicado oficial, Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía, indicó que Sonora se posiciona en tercer lugar a nivel nacional en crecimiento económico con una tasa anual de 1.6% al primer trimestre de 2020, a pesar de los factores adversos en la economía nacional e internacional, como la renegociación de Tratado de Libre Comercio, ahora TMEC, el cambio de gobierno en México y Estados Unidos, entre muchos otros, el crecimiento económico anual en los últimos años de Sonora ha sido positivo del 1.6%.

El funcionario recordó que la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano firmó con los integrantes del sector productivo del Pacto Para Que Siga Sonora, lo que permite que más proyectos de inversión inicial y orgánica se lleven a cabo.

Vidal Ahumada dijo que en este tiempo se consolidaron las bases para que 180 nuevos proyectos de inversión, por casi 8 mil millones de dólares, llegaran a la entidad, aunque hay mucha competencia entre los estados de México y el mundo entero, Sonora ofrece seguridad laboral, logística-conectividad, seguridad pública, mejora regulatoria y mano de obra reconocida.

“A Sonora han llegado grandes inversiones como ejemplo están AT Engine con 250 millones de dólares; Constellation Brands con mil 760 millones de dólares; además del anuncio reciente por parte de Ford de que el modelo Bronco Sport se ensamblará en la Planta Hermosillo invirtiendo mil 740 millones de dólares en las adecuaciones, además de que para San Luis Río Colorado y Hermosillo están dos grandes inversiones que pronto se anunciarán”, añadió.

El secretario de Economía dijo que otro de los indicadores que distinguen a Sonora es el de la generación de empleos, ya que de septiembre de 2015 a febrero de 2020 se generaron 92 mil 467 nuevos puestos de trabajo, según datos registrados por el IMSS, de los cuales 68% son empleos permanentes y 32% son empleos eventuales de campo.

En el estado, señaló, se ha visto una gran diversificación de las actividades productivas, se ha ampliado el abanico de oportunidades para invertir en diferentes sectores, así como los capitales que vienen de México y de diversos países.

“Sonora se posiciona en un antes y en un después con las grandes y nuevas inversiones que han llegado a Sonora, como es el caso de los parques fotovoltaicos de venir de cero actualmente se encuentran 15 en nuestro estado, de diferentes capacidades y capitales de diversas nacionalidades, por ello la gobernadora gestiona ante el gobierno Federal para que se permitan más inversión en ese sector y con ello lograr que Sonora sea superavitario en la generación de energía como pocos estados”, subrayó.

Sonora también se ha posicionado en los últimos cinco años como uno de los estados pujantes del país, que actualmente compite con las entidades que han destacado por años como los de mayor desarrollo industrial.

El titular de Economía en Sonora resaltó que a la entidad se le ha reconocido como el estado minero, sector que aporta 17% del Producto Interno Bruto del estado y 35.5% de la producción nacional minera.

“Somos el principal estado productor de: cobre, grafito, wollastonita, carbón antracítico y el único productor de molibdeno, así como en la producción de casi 90% del cobre y 60% del oro que el país produce, también se logró apoyar y destrabar los permisos para la mina la Herradura en Caborca donde está por iniciar una inversión por más de 900 millones de dólares”, apuntó.

El secretario del ramo subrayó que desde un inicio se ha buscado la manera de apoyar a los empresarios y agilizar los trámites para crear empresas,por lo que se hicieron adecuaciones en la mejora regulatoria, labor que ha llevado a Sonora a ocupar el 5º lugar nacional, avanzando 12 posiciones en los últimos tres años.

Sin duda, expuso, el gran reto es impulsar a las Pymes y Mipymes, integrándolas a este ciclo económico sobre todo, a aquellas que no están en la cadena de valor de las grandes empresas, es por ello, que desde la secretaría de Economía se diseñó un programa muy completo de capacitación en el comercio electrónico con la participación de firmas reconocidas a nivel internacional como Amazon, Alibaba y Mercado Libre.