Hermosillo, SONORA.- En la entidad habitan 38 de las 138 especies de murciélagos que hay en el mundo, y entre estas se encuentran dos de las más importantes para nuestra región: la polinizadora (Leptonycteris yerbabuenae) y los insectívoros o controladores de plagas (Tadarida brasiliensis, Macrotus californicus o Macrotus californicus).
La población de murciélagos en Sonora hace posible la floración de pitahayas, sahuaros, cactus, etcétera, los cuales se encargan de polinizar dichas plantas, pues algunos comen de sus frutos y dispersan las semillas, lo que provoca la proliferación, explicó Luis Omar Calva Pérez, cofundador del grupo Pionero Espeleológico de Sonora.
El explorador e investigador de fauna en cuevas refirió que los murciélagos dan identidad al desierto de Sonora, al polinizar su flora, pero además la especie que controla plagas ahorra muchísimo a toda el área de la agricultura, como en Obregón donde hay grandes campos.
Y no sólo eso, también ayudan en el proceso del cultivo del agave que después resulta en el bacanora. Puesto que sin una población estable en el agave, no tendríamos esa bebida típica, manifestó el investigador.
En Sonora, específicamente en la cueva “El Tigre”, ubicada entre Carbó y San Miguel de Horcasitas, Omar logró contabilizar un millón y medio de murciélagos. A un kilómetro de distancia, en la cueva “La Mariana”, registró medio millón más.
El pasado 20 de abril, en una entrevista para National Geographic, el biólogo mexicano especialista en murciélagos, Rodrigo Medellín, señaló que se han registrado matanzas del animal en lugares como Cuba, Perú e Indonesia.
Esto se debe a la suposición de que el origen de la pandemia está relacionado con los murciélagos, aunque este hecho no haya sido confirmado.
Con información de Proyecto Puente