BOLETÍN
Hermosillo, Sonora, septiembre 24 de 2025.- La minería impulsa el desarrollo social, genera bienestar y fortalece la economía. En Sonora y en todo México, esta industria se ha consolidado como un motor clave para el crecimiento económico y beneficio comunitario, con un papel cada vez más estratégico para el presente y el futuro, señaló Jesús Roberto Sitten Ayala, ante estudiantes y docentes del Programa Ingeniero Minero de la Universidad de Sonora.
Durante el encuentro, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, subrayó la importancia de fortalecer la minería responsable desde las aulas, al ser un sector primordial para un futuro sostenible.
Por tal motivo, dijo, es fundamental fortalecer alianzas con universidades para que estudiantes de carreras de Ciencias de la Tierra, accedan a programas y actividades que contribuyan a su formación académica y profesional que se traduzca en una minería sostenible para el futuro a corto, mediano y largo plazo.
“Están en una industria sumamente fuerte, sumamente importante y sumamente demandante, porque en los siguientes veinte años se van a ocupar de 2 a 4 veces, depende del mineral, los minerales que se están produciendo en el mundo actualmente. Habrá una necesidad de elementos nuevos”, agregó acompañado de Elizabeth Araux, secretaria del CDL y José Luis Talamantes, director de la AIMMGM Distrito Sonora.
Sitten Ayala resaltó que Sonora es el corazón minero de México, con un aporte del 33.81% del total nacional de producción de minerales, generando 155 mil empleos directos e indirectos bien remunerados, lo que se traduce en mejor calidad de vida de miles de familias. Además, se tiene un registro de más de 3 mil 800 estudiantes en la entidad en carreras de Ciencias de la Tierra.
Luego de conocer los programas, actividades y alianzas que realiza la AIMMGM Distrito Sonora a favor de la educación, los más de cien estudiantes del Programa Ingeniero Minero, recorrieron el Museo de Minería Porfirio Padilla Lara, donde observaron más de 170 muestras de minerales en existencia.
Acompañaron a las y los alumnos, Francisco Miguel Oliver; Jesús Laborín; Francisca Monge; Alejandra Gómez, Ana María Espinoza; Luis Velderrain; Daniel Villalobos y Georgette Paniagua; docentes del departamento de Ingeniería Civil y Minas de la Universidad de Sonora.