El Sol de Hermosillo
Representantes de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas en Sonora esperan la aprobación de las iniciativas que se discuten en el Congreso Local en materia de protección a la niñez y a las familias indígenas.
Al respecto, Martín Vélez de la Rocha, coordinador general de la Comisión, señaló que entre las propuestas legislativas se encuentra la atención directa a la violencia familiar en comunidades indígenas, sin recurrir a mecanismos de mediación, lo cual representa un paso firme en la defensa de los sectores más vulnerables.
Siempre es importante avanzar en la prevención y combate de la violencia, para evitar que escale y comprometa la integridad o la vida de las personas

En ese sentido, dijo que la medida debe analizarse desde la perspectiva de los derechos humanos, ya que la prioridad debe ser la protección de mujeres, niñas, niños y adultos mayores que sufren este tipo de situaciones en su entorno.
Respecto a la reciente iniciativa presentada por la diputada Gabriela Félix en el Congreso, relacionada con la prohibición del matrimonio infantil en comunidades indígenas, Vélez de la Rocha añadió que, aunque en Sonora no se tiene registro de casos recientes, es una medida positiva que refuerza la protección de niñas y adolescentes.
Recordó que incluso se ha registrado una disminución de embarazos en adolescentes, tanto en población en general como en comunidades indígenas, lo que demuestra un avance cultural en la concientización y protección de menores.
Es un tema que debe seguir fortaleciéndose, porque la niñez indígena también requiere de garantías plenas de respeto a sus derechos

Por tal motivo, reiteró que las iniciativas en el Congreso representan un respaldo fundamental a la labor que realiza la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas en coordinación con las autoridades tradicionales, a fin de garantizar condiciones de justicia, igualdad y desarrollo en cada región del estado.
En cuanto a los planes de justicia para pueblos originarios, recordó que estos nacieron con la iniciativa del expresidente Andrés Manuel López Obrador al impulsar el Plan de Justicia Yaqui, al cual posteriormente se sumaron comunidades guarijías, mayos y seris, con el apoyo del Gobierno del Estado.
El funcionario destacó que el Plan Yaqui es el de mayor avance, pues el acueducto y su planta potabilizadora ya se encuentran en operación, llevando agua a cerca de 50 comunidades, aunque aún persisten retos en las redes de distribución comunitaria.
Asimismo, dijo que el acueducto seri está próximo a entrar en funciones y que el distrito de riego yaqui ya opera con resultados visibles.

También se han realizado acciones de vivienda y proyectos productivos, aunque se mantienen en constante evaluación para cumplir con los compromisos pendientes
Ante esa situación, adelantó que en las próximas semanas se prevé la visita a Sonora de Adelfo Regino, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), con el fin de revisar avances y definir nuevas metas.
Sobre la situación de los guarijíos, comentó que los trabajos se concentran en el mejoramiento de caminos artesanales en municipios como Álamos y Quiriego, lo cual representa un impulso importante para la conectividad de estas comunidades.
