Lidera Unison en México con infraestructura de cómputo

Sonora

La mayor parte de la inversión del proyecto se realizó en 2024 y el costo total fue por casi 68 millones de pesos.

EL SOL DE HERMOSILLO 

Desde hace cinco meses, investigadores en la Universidad de Sonora (Unison) tienen acceso a “Yuca”, infraestructura de cómputo para hacer ciencia de vanguardia, es decir, una supercomputadora que vuelve a la máxima casa de estudios la principal institución de educación superior, entre públicas y privadas, con la mayor capacidad y equipo especializado en supercómputo e Inteligencia Artificial (IA) de todo el país, así lo dio a conocer la responsable del Área de Cómputo de Alto Rendimiento de la Unison (Acarus).

María del Carmen Heras Sánchez explicó que el “supercómputo” es la tecnología informática más avanzada que hoy en día permite realizar un quintillón de operaciones matemáticas de punto flotante por segundo.

“Este equipo entra en la categoría de superclúster, superclúster Yuca, ese es su nombre y combina diferentes tecnologías que, a su vez, incluye a múltiples clústeres interconectados entre sí, estos clústeres tienen diferentes propósitos y uno de ellos es, obviamente, obtener mayor capacidad y velocidad de cálculo, pero también, la virtualización de los servicios”, comentó.

 

María del Carmen Heras Sánchez

Heras Sánchez declaró que “Yuca” se adquirió con un proyecto del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt) llamado Infraestructura para la Soberanía de Datos y Acceso a la Información, que como su nombre lo dice, busca, además de contar con el acceso a datos, tener una infraestructura soberana que permita a los investigadores realizar sus trabajos en el país.

Señaló que los usuarios naturales de este tipo de “Yuca” son físicos, matemáticos, estudiantes de química computacional, de materiales, de polímeros, y quienes desarrollan temas de astrofísica, entre muchos más.

Sobre la capacidad que tienen otras supercomputadoras, la encargada de Acarus mencionó que “El Capitán”, la máquina más poderosa del mundo cuenta con una capacidad de 1.7 exaflops (unidad de medida de rendimiento informático), mientras que “Yuca”, es capaz de procesar 2.3 petaflops y se coloca a la cabeza del supercómputo en México en este momento.

Yuka la supercomputadora

“La máquina más poderosa del mundo es capaz de procesar 1.7 exaflops, que son millones de millones de millones, es decir, 1×10¹⁸ matemáticamente expresado”, comentó.

Heras Sánchez dijo que, en cinco meses de operación, únicamente el Departamento de Matemáticas ha procesado un total de 457 mil 277 horas de cálculos en “Yuca” que, en un CPU normal, representaría haber trabajado 52 años, es decir, en tan solo cinco meses se ha realizado un trabajo que habría llevado 52 años.

Para finalizar, detalló que la mayor parte de la inversión del proyecto se realizó en 2024 y el costo total fue por casi 68 millones de pesos, costando tan solo el equipo casi 60 millones de pesos.