Realizan Foro para socializar la Ley de Coordinación Fiscal y se apruebe en Sonora

Sonora

EL SOL DE HERMOSILLO

Al ser Sonora la única entidad en México que no cuenta con una Ley de Coordinación Fiscal, se impulsa una iniciativa que busca validar que los recursos sean destinados de forma equitativa.

Al ser Sonora la única entidad en México que no cuenta con una Ley de Coordinación Fiscal, desde el Congreso del Estado se impulsa una iniciativa que busca validar que los recursos sean destinados de forma equitativa y segura a los municipios para potencializar su desarrollo.

El diputado, Juan Pablo Arenivar Martínez, encabezó el Foro de Socialización de la Iniciativa de la Ley de Coordinación Fiscal para el Estado de Sonora, quien sostuvo que este esfuerzo tiene como objetivo establecer un sistema fiscal claro y justo, que permita a los municipios contar con los recursos necesarios para su crecimiento y mejorar su capacidad de respuesta a las necesidades de la ciudadanía.

En este evento participaron legisladores que presiden diversas comisiones, autoridades estatales y representantes de organizaciones civiles, quienes compartieron propuestas y debatieron sobre los detalles del proyecto con la finalidad de enriquecerlo y asegurar que cumpla con las necesidades de los municipios sonorenses.

Uno de los puntos clave de la propuesta es la definición de plazos y bases claras para la distribución de los recursos, coincidieron los presentes, además de promover que se incluya la asignación de porcentajes fijos provenientes de los impuestos municipales, como el 25% del fondo general de participaciones y el 100% del fondo de fomento municipal.

Además, la iniciativa propone incentivar la recaudación local a través del predial y los servicios de agua, lo cual incrementaría la autonomía financiera de los municipios. También se plantea la creación de un fondo resarcitorio para destinar recursos a la amortización de la deuda pública y a otros gastos prioritarios, como la atención a desastres naturales.

Las participaciones generales previstas en la iniciativa comenzarán con un 24% en 2026 y aumentarán al 25% en 2027, tentativamente, sugirieron, para asegurar que ningún municipio reciba menos recursos de los que ya percibe en la actualidad.

Juan Pablo Arenivar Martínez

Otro aspecto relevante de la iniciativa es la revisión periódica de la Ley de Coordinación Fiscal, que se llevará a cabo cada 10 años, lo que permitirá realizar ajustes en la distribución de los recursos según las necesidades cambiantes de los municipios.

Ernesto Urbina, representante de Hermosillo ¿Cómo vamos?, destacó la importancia de llevar a cabo un proceso de socialización amplio para facilitar la comprensión de la iniciativa tanto entre los sonorenses como entre los municipios.

Subrayó la necesidad de encontrar un equilibrio entre los intereses del gobierno estatal, que enfrenta restricciones presupuestales, y las necesidades financieras de municipios clave como Hermosillo, que es un polo de desarrollo a nivel estatal.

Por su parte, Rodolfo Flores Hurtado, subsecretario de Auditoría y Control Gubernamental de la Secretaría Anticorrupción del Gobierno de Sonora, hizo énfasis en los estudios universitarios que desde el año 2000 han señalado que el factor poblacional en los municipios no ha experimentado grandes variaciones. Por esta razón, consideró urgente establecer mecanismos que aseguren una distribución más equitativa de los recursos, teniendo en cuenta las realidades económicas de los 50 municipios que dependen en su totalidad de las participaciones del Ramo 28 y 33.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *