Ambientalistas implementan estrategia binacional para salvar sahuaros ​​entre Sonora y Arizona

Sonora

EL SOL DE HERMOSILLO 

La colaboración binacional busca proteger los sahuaros y restaurar el equilibrio ecológico del desierto de Sonora y Arizona.

Con la preocupación por el medio ambiente en Sonora y Arizona, surgió una alianza entre activistas para conformar un grupo binacional enfocado en la preservación del ecosistema del desierto.

La organización ambiental Caminantes del Desierto en Sonora ha logrado concretar estrategias en conjunto con asociaciones de Arizona, como Save Our Saguaros, en defensa del entorno natural.

Citlali Sierra, representante de la organización, señaló que la colaboración binacional nació en distintos foros ambientales, donde coincidieron en la preocupación por los efectos del pasto buffel, una especie invasora que propicia incendios y amenaza la flora nativa tanto del lado sonorense como del sur de Arizona, en Estados Unidos.

Coincidimos en que teníamos el mismo problema, así que decidimos unir esfuerzos para limpiar las zonas donde este pasto pone en riesgo los sahuaros y los árboles del desierto

encuentro binacional - Borderlands Restoration Network

Cada febrero, Save Our Saguaros realiza una jornada de limpieza en Arizona, y desde hace algunos años, Caminantes del Desierto replica esta acción en Hermosillo, particularmente en el Cerro Johnson, donde los incendios han afectado gravemente la vegetación local.

Empezamos a limpiar alrededor de los árboles y sahuaros, y hemos comprobado que con eso muchos logran sobrevivir cuando ocurre un incendio

La Carnegiea gigantea, conocida como sahuaro, es una especie de cactácea endémica de Sonora y Arizona, vital para el ecosistema del desierto.

Citlali Sierra compartió que durante los ocho años de existencia de la organización, se han implementado acciones para la protección de los sahuaros y jornadas ambientales enfocadas en la conservación de especies nativas.

Con motivo de su octavo aniversario, la organización realizó una semana de actividades a favor del medio ambiente, que inició el 28 de septiembre con un curso de poda en el Camellón Botánico del Desierto, con la participación de decenas de voluntarios.

Caminantes del Desierto en Sonora

También llevaron a cabo un conversatorio encabezado por los especialistas Joaquín Murrieta y Lara Cornejo, titulado “Hermosillo entre el desierto y el agua”, donde reflexionaron sobre el futuro urbano y ecológico de la capital sonorense.

Las jornadas incluyeron un taller de bombas de semilla, impartido por Lara y Sara González, donde niños y adultos aprendieron a fabricar pequeñas esferas de tierra y semillas para reforestar zonas degradadas de manera natural.

La convivencia se extendió con el encuentro “Cafeceando con Caminantes”, donde los fundadores compartieron anécdotas y experiencias desde 2016, cuando comenzaron con pequeñas limpiezas y plantaciones en espacios urbanos olvidados.

El cierre de actividades se realizó en La Sauceda, donde los voluntarios plantaron 30 árboles entre guayacanes, torotes y palos fierros, además de realizar una limpieza general para eliminar maleza y pasto buffel, favoreciendo la captación de agua y el fortalecimiento de nuevas especies.

Durante estos ocho años, Caminantes del Desierto ha consolidado proyectos emblemáticos como el Parque Central del Cerro Johnson, rescatado de un antiguo basurero clandestino y convertido en un sitio seguro, lleno de vida y dedicado a la educación ambiental.

Caminantes del Desierto en Sonora

Otro logro es el Bosque Memorial Yáñez, que comenzó como una iniciativa de reforestación y hoy se proyecta como un pulmón verde en Hermosillo, además de un andador de polinizadores con plantas nativas que atraen abejas, mariposas y colibríes, esenciales para la reproducción de la flora local.

El Camellón Botánico del Desierto, ubicado en el bulevar Morelos y Progreso, representa otro símbolo del movimiento ambiental.

Es un catálogo viviente de árboles y arbustos nativos, donde la gente puede conocer qué especies puede usar en su casa, escuela o instituciónExplicó Citlali Sierra

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *