Problemas de salud mental han aumentado en los últimos años, señala especialista

Sonora

El Sol de Hermosillo 

El 30% de las personas en México que cuentan con un padecimiento de salud mental acuden a un servicio que les pueda brindar atención adecuada para tratar su problema, así lo dio a conocer Ma. del Carmen Rigal Trinidad.

Explicó que salud mental es no tener limitaciones cognitivas, emocionales ni afectivas, contando con un equilibrio en las funciones mentales, físicas, sociales e intelectuales.

Rigal Trinidad es fundadora y directora de Común Ati, comunidad terapéutica dedicada al apoyo integral de jóvenes adultos y familias con diagnóstico de salud mental, con el fin de buscar su recuperación psicosocial para reinsertarlos a una vida productiva personal, social y familiar.

Ma. Carmen Rigal Trinidad
Carmen Rigal Trinidad, fundadora y directora de Común Ati, de diagnóstico de salud mental / Foto: Cortesía | Carmen Rigal Trinidad

“La salud mental es poder hacer algo, además de tu vida personal, algo por tu sociedad, por tu comunidad, cuando eres capaz de desarrollar un programa de vida personal e incluso lograr hacer algo por tu comunidad”, comentó.

Sobre la cantidad de personas que no buscan atención, detalló que a las personas les es más fácil pensar que un problema de salud mental es algo transitorio cuando la realidad es que hay trastornos que afectan su capacidad de vida diaria, laboral, familiar y social.

Manifestó que al momento de buscar ayuda con un médico especialista o un psicólogo clínico las personas buscan tratamientos alternativos como chamanes o curanderos.

Ansiedad y depresión son los trastornos que más se presentan en la población, teniendo estos un aumento significativo después de la pandemia, continuó.

Cruz Roja Apoyo Psicológico
Cruz Roja ha aumentado la cantidad de servicios brindados a la población en cuanto a salud mental / Cortesía / Cruz Roja

“Actualmente se está hablando de que hay un porcentaje de un 20% a 30% de la población que padece algún trastorno de ansiedad, es común hablar de que, de cada cuatro personas una padece un trastorno de este desorden”, agregó.

Así mismo, mencionó que se pronostica que para 2030 este trastorno será la primera causa de discapacidad laboral.

Rigal Trinidad afirmó que se debe buscar, crear y fomentar programas de educación de salud mental válidos y aprobados por profesionales que puedan dar evidencia de qué sucede al contar con esta problemática.

Sin embargo, aseguró que del presupuesto federal se destina aproximadamente el 2% para salud mental y esta cifra se utiliza para mantenimiento de hospitales y clínicas.

La prevención es importante

En el Mes de la Concientización sobre la Salud Mental, la Secretaría de Salud en Sonora (SSA) señaló la relevancia de fortalecer las acciones de prevención, detección y atención oportuna de los trastornos mentales, con especial atención en la ansiedad y la depresión.

Depresión, tristeza, blue monday
De enero a septiembre de 2023 se realizaron 20 mil 861 atenciones en el programa de salud mental / Foto: Kimberly Ortega | El Sol de Hermosillo

Mónica De la Torre Ramos, directora de Gestión de Servicios de la Dirección de Salud Mental y Adicciones, declaró que ambos padecimientos se han incrementado en los últimos años como resultado de factores biológicos, sociales y relacionados con los estilos de vida contemporáneos.

“El entorno globalizado y la constante comparación entre estilos de vida generan condiciones propicias para el desarrollo de ansiedad y depresión, particularmente en la población joven”, manifestó.

Torre Ramos apuntó que identificar los signos tempranos de ansiedad y depresión es esencial para intervenir de forma oportuna.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *