Alejandro Melgoza / N+
Un megaproyecto de gas licuado con 800 kilómetros de ducto planea atravesar desde el oeste de Estados Unidos hasta el Golfo de California, afectando ecosistemas desérticos y marinos de Sonora, Chihuahua y Texas. Es un trabajo de la Unidad de Investigación de N+ Focus.
El proyecto llamado “Saguaro Energy” de la empresa Mexico Pacific, ha sido validado por el gobierno texano y los gobernadores Alfonso Durazo de Sonora y Maru Campos de Chihuahua, a pesar de las múltiples irregularidades reclamadas en juzgados de México y la Unión Americana.
El ducto más grande que quiere llevar gas licuado a Asia
Esta es la historia del ducto más grande que quiere quebrar montañas y mares para llevar gas licuado a Asia. A un costado del Golfo de California nació hace 50 años el pueblo pesquero de Puerto Libertad, en el municipio de Pitiquito, Sonora.
El pueblo goza de un mar abundante de fauna marina y una tranquilidad que se ha comenzado a resquebrajar con el anunció de un megaproyecto de gas licuado
Higinio, pescador de Puerto Libertad
“Aquí le llamamos ‘los paderones’, estamos en puerto de Libertad, Sonora, México y bueno, todo esto es lo que va a abarcar la gasera hasta casi llegando al pueblo el proyecto ese que viene”.
“Saguaro Energy”
El proyecto se llama “Saguaro Energy” y pertenece a la empresa “Mexico Pacific”, filial de la estadounidense Sierra Madre Pipeline, que pretende instalarse a un lado del pueblo.
Higinio, pescador de Puerto Libertad
“Y nos va a afectar en que nos van a quitar sector pesquero una parte (…) nos van a quitar terreno para hijos que van creciendo, va a haber contaminación, ruido y desorden, cochinero por que va a haber mucha gente. ya no hay pescadores nuevos, ya todo esto se va a acabar”.
Higinio dijo que en caso de algún accidente, el pueblo no tiene ni Bomberos.
“Por este lado va a estar la gasera, el gas… y allá tenemos la termoeléctrica que está funcionando con gas también. Ojalá nunca pase, ¿no? pero puede pasar un accidente, qué sé yo. El pueblito está en el medio. no tenemos ni bomberos”.
La empresa desmontó en esta primera fase 129 hectáreas para la planta del proyecto, mientras que las instalaciones marítimas, según la manifestación de impacto ambiental, son de 1.3 kilómetros de largo en una superficie de 36 mil 250 metros cuadrados. En total son 2 mil 054 hectáreas de terrenos planeados entre Sonora y Chihuahua.
Sergio Rivera, cooperativista
“Se supone que es una cierta área en la que México Pacific va a acordonar para que sus barcos salgan y entren… En un inicio habían dicho: ‘no, pues es que cuando entre un buque, todas las pangas se tienen que parar’. ¿pero cómo vas a parar las pangas si es la economía de la gente? y no son (…) son más de 300 familias que dependen de eso”.
Según los informes técnicos, el gas licuado se transportará por un ducto de 48 pulgadas y 800 kilómetros de longitud que empieza en Texas, Estados Unidos, cruza por Chihuahua, y Finaliza en Puerto Libertad, Sonora. Se trata de un proyecto con un extenso pasado.
Carlos Castillo, Coalición Ballenas o Gas
El proyecto ya tiene por lo menos como 15 años o más, pero en sus orígenes el proyecto era una planta de regasificación y la idea era traer el gas de Asia y transportarlo hacia Estados Unidos
Carlos de coalición Ballenas o Gas, indicó que este proyecto se retoma como unos 3 años atrás, o cuatro, “pero ahora en sentido inverso”.
El megaproyecto generaría 72 millones de emisiones de dióxido de carbono, y podría afectar vida marina en las islas del Golfo de California, como lo es en la Isla Tiburón, la más importante de esta región por su biodiversidad.
“Un punto importante en el el proyecto saguaro es que escogieron el peor lugar para ponerlo porque es justo arriba de lo que le conocemos como el cinturón de las grandes islas, que es la región donde el Golfo de California se hace más estrecho y donde hay una serie de islas”.
Carlos alertó que el tráfico de estos buques metaneros o megabuques-tanques, como se les llama, “serían realmente un impacto terrible para la migración de todas esas especies de mamíferos marinos”.
“El lastre de los barcos, la parte que queda debajo del agua, está justo en la altura a la profundidad en las que las ballenas descansan y se alimentan… Tienen el tamaño de de una longitud aproximada de 300 metros que equivale a 12 ballenas azules adultas así colocadas una tras de otra”.
También impactaría ecosistemas terrestre en las serranías
Carlos Castillo, explicó:
“Del tramo que atraviesa la sierra madre occidental es un punto en el que hay que poner mucha atención porque los gasoductos (…) generalmente tienen emisiones o filtraciones o pequeñas fugas de gas”.
Ante esto, destacó que se hacen liberaciones de gas que se hacen de manera intencional para procesos de mantenimiento, de control de presión, etcétera.
“Y como sabemos el gas metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el co2, 80 veces más potente que el CO2”.
En la frontera entre Sonora y Chihuahua está la reserva de la biósfera de Janos en las inmediaciones de esta zona, cruzará el megaducto, según los planos. Este sitio es el último lugar de Norteamérica donde habitan los búfalos. Después de aquí el ducto pretende abrirse paso por ecosistemas desérticos de 10 municipios de Sonora y 6 de Chihuahua.
Raymundo Álvarez, integrante Sierra de Juárez
“Para poder hacer uso del espacio para introducir estos gasoductos implica remover especies que puedan estar en peligro de extinción (…) para ello pues al momento de entrar en la maquinaria también existe compactación de del suelo, obviamente, que va a terminar en la afectando la filtración de agua al subsuelo”.
El proyecto enfrenta en México 5 amparos, por lo cual está detenida la construcción. Los procesos indican irregularidades por omitir el proceso de consulta pública en Sonora y Chihuahua, así como solicitar una opinión técnica a la Cofece para evitar impactos en el mercado energético
A pesar de ello, los gobernadores de estos dos estados, lo impulsaron en su “Plan de Gobierno”, al tiempo que la secretaría de Economía tuvo reuniones con la entonces CEO de Mexico Pacific
Aunque a inicio de este año la Comisión de Medio Ambiente del Senado publicó un dictamen en función de los “Acuerdos de París”. La senadora por Baja California Sur, Susana Zatarain, ha interpuesto tres puntos de acuerdo este año frente a la falta de información pública
Susana Zatarain, senadora Comisión Medio Ambiente
“Yo espero que pronto la Semar, Semarnat y Profepa puedan rendir un informe transparente y que no están solo esperando los resultados de los amparos judiciales que están en proceso… Ya estamos a casi finales de año, necesitamos que vengan al Senado a darnos una información oficial, pública, respecto al seguimiento a este proyecto tan impactante en toda la región norte de nuestro país y que impactaría el medio ambiente al ecosistema marino”.
Bill Addington, líder de Save Sierra Blanca, dijo que el oleoducto propuesto cruzaría su conector de mil pies, como lo llaman, que la Comisión Federal Reguladora de Energía revisó y aprobó, solo 1000 pies, pero esta es una parte muy aislada y hermosa del río. Es propiedad del estado de Texas.
- Bill fue famoso por encabezar en 1991 la oposición contra un proyecto de desperdicios nucleares entre su condado y el Valle de Juárez, ahora, es el principal crítico de Saguaro Energy en Texas
“Este es el proyecto de México Pacific desde Houston. Como les dije, está financiado por Quantum. Es una firma de capital privado que ha recaudado miles de millones de dólares para construir este oleoducto y, por supuesto, el de México. Y este oleoducto causaría un gran daño no sólo a la región, a las montañas, sino también por estar tan cerca de Indian Hot Springs”.
El activista denuncia las presuntas irregularidades cometidas por la Comisión Federal Reguladora de energía, FERC por sus siglas en inglés, durante la inspección del ducto en Texas.
“Así que está a mil pies del río donde cruzaría el oleoducto, no muy lejos de donde nos encontramos. y esos 1000 pies son todo lo que consideraron para cualquier ley ambiental. Es el oleoducto más grande que jamás hayan propuesto, con un volumen de 48 pulgadas. estamos hablando de 3 mil millones de pies cúbicos al día. eso es una cantidad enorme de gas”.
Interponen demanda en EUA
Señaló que es un gasoducto binacional propuesto en Saguarro. Tiene solo 251 kilómetros a través de Texas, pero más de 880 kilómetros a través de México, pasando por Chihuahua y Sonora hasta Puerto Libertad.
En Estados Unidos las organizaciones Sierra Club y Public Citizen iniciaron una demanda contra el proyecto en febrero del 2024 en la Corte de apelaciones del Distrito de Columbia, en Washington, debido a que la FERC solo inspeccionó 300 metros del ducto, equivalente a 0.16%.
Tyson Slocum encabezó la estrategia desde el programa de energía de Public Citizen por impactos ecológicos en los humedales, fugas accidentales, y daños a los recursos tribales, fomentando el “racismo ambiental”.
“Tras la decisión adversa de la FERC, presentamos una solicitud de reconsideración solicitando a la FERC que reconsiderara su decisión errónea. Por eso, presentamos la demanda y solicitamos al tribunal Federal, el circuito de DC (tribunal de apelaciones), que examinara los errores cometidos por la FERC. Lamentablemente, los jueces federales adoptaron una postura muy limitada y mostraron mucha deferencia hacia la FERC”.
Tyson habló de los costos legales y el tiempo que implica apelar ante todo el circuito de Washington D. C. y luego intentar llegar a la Corte Suprema “son muy difíciles”.
“Especialmente considerando como Trump y los republicanos han logrado controlar gran parte del poder judicial estadounidense, especialmente la Corte Suprema”.
Public Citizen se ubica estratégicamente en Washington para vigilar a las industrias energéticas, que operan persuadiendo en el congreso de la capital estadunidense, para obtener decisiones favorables. Estos proyectos como el de Saguaro Energy, con inversiones de EUA, han motivado protestas en el oeste de ese país.
Tyson Slocum, Programa de Energía-Public Citizen
“Creo que el poder judicial mexicano debe escuchar alto y claro a sus ciudadanos, a los defensores que presentan pruebas en sus diversos casos sobre el daño que causará este oleoducto. También creo que México necesita reflexionar sobre su propia situación económica. Terminará elevando los precios internos del gas natural en México, especialmente para la generación de energía eléctrica”.
En Puerto Libertad se ha omitido una consulta pública por el proyecto
Viridiana Valenzuela, pescadora
“Aquí no ha venido el gobierno para acá a decirnos de lo a platicarnos de la licuefacción… Yo nomás miré beneficios para ellos a como lo platicaron, pues que te la vienen y te la platican muy bonito… son mentiras todo lo que te dicen”.
Los pescadores recuerdan engaños similares de megaproyectos en el pasado.
“Ahorita la gente no mira a un futuro; por ejemplo: dura 5 años el proyecto. Sí ganastes muy bien y todo lo que tú quieras, sí ahorraste bueno y si no, pues ni modo. de ahí para allá, los pescadores, ¿qué van a hacer?”.
Viridiana advirtió que la gente ya no va a poder trabajar en el mar.
“Porque obvio que se va a restringir esta parte. ¿y qué vamos a hacer? tener que buscar el pescado más lejos; la gasolina está muy cara, a los pescadores no les va a convenir irse muy lejos”.
A los pescadores no les preocupa el presente, sino el futuro de su pueblo que poco a poco esta industria gasera los intenta despojar.