EXCELSIOR
Han pasado 57 años desde la matanza de Tlatelolco, pero la frase “2 de octubre no se olvida” permanece viva en la memoria colectiva.
Para rendir homenaje a las y los estudiantes que marcaron un antes y un después en la historia social de México, la Cineteca Nacional Chapultepec ha preparado un ciclo especial de películas dedicadas al movimiento estudiantil de 1968.
A través del cine, se busca rescatar las voces de una generación que enfrentó la represión con pensamiento crítico, organización y arte, para mantener viva la memoria y promover la reflexión histórica.
El 2 de octubre y el movimiento estudiantil de 1968: memoria histórica a través del cine
El movimiento estudiantil de 1968 representó un punto de inflexión en la vida política y cultural del país. Miles de jóvenes de distintas universidades y preparatorias se unieron para exigir libertades civiles, democracia y el fin de la violencia estatal.
La respuesta gubernamental culminó en uno de los capítulos más obscuros de la historia contemporánea mexicana: la matanza del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.
Por ello, este ciclo representa una oportunidad única para revisitar los hechos desde la pantalla grande y fomentar el análisis crítico.
¿Cuándo y qué películas se proyectarán en la Cineteca Nacional Chapultepec?
Del 2 al 9 de octubre, la Cineteca Chapultepec presentará ocho películas que retratan diferentes perspectivas sobre el movimiento estudiantil y sus consecuencias.
La programación combina clásicos indispensables, documentales de archivo y producciones contemporáneas que enriquecen la comprensión del contexto histórico.
Calendario de proyecciones:
- Jueves 2 de octubre: Rojo Amanecer (Jorge Fons, 1989)
- Viernes 3 de octubre: No nos moverán (Pierre Saint-Martin, 2024)
- Sábado 4 de octubre: El Grito. México 1968 (Leobardo López Arretche, 1968)
- Domingo 5 de octubre: Historia de un documento (Óscar Menéndez, 1971)
- Lunes 6 de octubre: El memorial del 68 (Nicolás Echeverría, 2008)
- Martes 7 de octubre: Olimpia (José Manuel Cravioto, 2018)
- Miércoles 8 de octubre: ¿De qué lado estás? (Eva López Sánchez, 2002)
- Jueves 9 de octubre: Canoa (Felipe Cazals, 1976)
Las funciones se realizarán en la Cineteca Nacional Chapultepec, ubicada en Av. Vasco de Quiroga 1401, Santa Fe, Álvaro Obregón, en la Ciudad de México.
Películas sobre el 68: clásicos y nuevas miradas en la pantalla grande
Entre los filmes seleccionados se encuentran títulos que marcaron época. ‘Rojo Amanecer’, dirigida por Jorge Fons, es considerada una de las obras más emblemáticas sobre el 68.
Al narrar los hechos desde el interior de un departamento familiar, la película se enfrentó a la censura en su momento y abrió un debate nacional sobre la memoria y el silencio oficial.
Por su parte, ‘El Grito’, documental realizado por estudiantes del CUEC, ofrece un testimonio directo de marchas, asambleas y represión.
En contraste, películas recientes como ‘Olimpia’ y ‘No nos moverán’ aportan lecturas contemporáneas que dialogan con el presente y las nuevas generaciones.
‘Olimpia’, de José Manuel Cravioto, combina animación y testimonios para conectar el pasado con el presente juvenil.
Entradas, descuentos y venta en línea para el ciclo ‘2 de octubre no se olvida’
Los boletos para este ciclo conmemorativo pueden adquirirse directamente en taquilla o a través de la página oficial de la Cineteca Nacional.
El precio general es de 70 pesos, mientras que estudiantes, personas menores de 25 años y adultos mayores cuentan con una tarifa preferencial de 50 pesos.
Debido a la relevancia de las proyecciones y la limitada disponibilidad de funciones, se recomienda comprar con anticipación para asegurar lugar.
‘2 de octubre no se olvida’: el cine como herramienta de resistencia
Más que una simple cartelera cinematográfica, este ciclo es un ejercicio de memoria y justicia histórica.
La selección de películas funciona como un archivo vivo que desafía las versiones oficiales y reivindica la voz de quienes fueron silenciados.
Al reunir obras clásicas y contemporáneas, la Cineteca ofrece un espacio donde la memoria se resignifica y se transmite de generación en generación.