EL SOL DE HERMOSILLO
La construcción de caminos artesanales continúa en Sonora, como parte de un programa que se impulsa a nivel federal para mejorar las vías de comunicación de comunidades alejadas o que durante años han esperado este tipo de acciones.
En este contexto, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) invierten 68 millones de pesos en dos proyectos ubicados en las comunidades Guarijías de Mesa Colorada y Guajaray.
Estos proyectos forman parte del Plan de Justicia para el Pueblo Guarijío, un esfuerzo conjunto entre las autoridades tradicionales, el gobierno federal y el gobierno estatal, que busca atender las necesidades prioritarias de estas comunidades mediante obras que mejoran su acceso y bienestar.

La administración, supervisión y ejecución de los caminos están a cargo de comités comunitarios conformados por los propios habitantes, lo que genera empleo y promueve la participación directa de alrededor de 200 familias guarijías en los procesos de construcción.
La construcción de estas vías permitirá facilitar el traslado de personas y mercancías, para mejorar el acceso a servicios de salud, educación y otros servicios básicos que durante mucho tiempo han sido dificultosos debido a la falta de infraestructura adecuada.
Estas obras también resuelven un problema recurrente de incomunicación, especialmente durante la temporada de lluvias, cuando las comunidades suelen quedar aisladas.

En lo que respecta al camino artesanal Los Estrados-Guajaray, tiene una extensión de 7.2 kilómetros, de los cuales ya se ha completado más de la mitad y se proyecta que los trabajos restantes concluyan durante este año.
Por otro lado, el camino que conecta Nahuibampo, Los Estrados, Aguaje de Chino y Mesa Colorada abarca 14 kilómetros; hasta ahora se han finalizado 4 kilómetros y se espera avanzar con otros cinco kilómetros durante 2025, para fortalecer la infraestructura vial en la región.