El Sol de Hermosillo
La minería en Sonora ha sido un sector clave para el desarrollo económico del estado durante la última década, dado a que esta industria no solo ha representado una importante fuente de empleo, sino que también ha impulsado el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, aunque con caídas que son cada vez más frecuentes.
Los indicadores alcanzados han colocado a esta entidad como un referente en la extracción de minerales a nivel nacional, sin embargo, este crecimiento ha estado marcado por altibajos debido a factores tanto internos como externos, incluidos los cambios legislativos y la evolución de la demanda global de ciertos minerales.
Luis Núñez Noriega, presidente de la Confederación Nacional de Concesionarios y Empresarios Mineros de México (Cncemm), ha analizado el impacto de estos cambios en la minería en Sonora, por ello considera que en ese periodo se ha caracterizado por un auge significativo hasta el año 2022, donde los indicadores económicos, como la creación de empleos y la generación de riqueza fueron muy favorables.
“Vimos un auge importante hasta el 2022, donde los números eran muy favorables en generación de empleos, generación de riqueza en el PIB, se reflejó en impuestos y en todos los temas”, recordó.

No obstante, desde el 2023 la minería ha experimentado una caída importante en varios de sus principales indicadores, lo que se ha atribuido en especial a los cambios en el marco legislativo del país, por lo que advirtió que estas modificaciones han afectado directamente la actividad minera.
“Desde el 2023 en adelante vimos una caída importante en varios indicadores económicos de la minería, que tienen que ver un poco con el marco legislativo que se llevó a cabo y que se promulgó ese año”, señaló, además de enfatizar la importancia de revisar estos cambios para asegurar la sostenibilidad de la industria.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el informe más reciente de Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM) del 23 de julio, en México disminuyó 0.5% la producción a tasa mensual, mientras que anual creció 5.1%.
En lo que respecta a Sonora, las caídas anuales se presentaron en la producción de plata con -9.9% y en cobre -2.7%, siendo este último el elemento de mayor extracción en la entidad con 46 mil 114 toneladas hasta mayo de 2025, mientras que de plata fueron 2 mil 212 toneladas.

Uno de los factores que más ha preocupado a los empresarios del sector ha sido la prohibición de la minería a cielo abierto, ya que a pesar de que esta iniciativa no fue aprobada, la posibilidad de nuevas restricciones genera incertidumbre en el sector, pues muchos inversionistas temen que medidas adicionales puedan desincentivar la inversión en la minería de Sonora.
A pesar de estos desafíos, Sonora sigue siendo un estado privilegiado gracias a su riqueza mineral, resaltó Núñez Noriega, ya que la región alberga grandes cantidades de minerales estratégicos, como el cobre, el oro y el litio, lo que le otorga una ventaja significativa frente a otros estados del país.
“Las industrias modernas, tecnológicas requieren mucho de minerales y Sonora es privilegiado en tener en el subsuelo esos minerales”, comentó el presidente de la Cncemm, al hacer hincapié en el valor de los recursos naturales de la entidad.
Hasta 30% del PIB Estatal
Por otro lado, Roberto Sitten Ayala, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (Aimmgm), destacó la relevancia de la minería en Sonora, pues la industria representa aproximadamente el 23% del PIB estatal.
Si se consideran los efectos indirectos de la minería, la cifra alcanza cerca del 30%, por lo que al sostener que este no solo es un estado con una riqueza mineral excepcional, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo de las comunidades.

“Tiene un impacto significativo en los empleos y el desarrollo de las comunidades, aunado a que las empresas mineras impactan positivamente en los alrededores donde se desarrollan”, agregó.
La presencia de la minería, explicó Sitten Ayala, también contribuye al progreso social y económico de los municipios, favoreciendo el desarrollo de nuevos servicios y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Además de los beneficios laborales y económicos, la minería en Sonora genera una importante cantidad de productos que están presentes en la vida cotidiana de las personas, al ir desde la fabricación de dispositivos electrónicos hasta la industria automotriz, los productos derivados de la minería son indispensables para el desarrollo de muchas otras actividades.
Finalmente, Roberto Gradillas Pineda, titular de la Secretaría de Economía y Turismo del Gobierno de Sonora, destacó la importancia de la minería en la estrategia de desarrollo económico del estado.
Agradeció los esfuerzos conjuntos entre el gobierno y las empresas mineras para generar crecimiento y empleo en la entidad, al indicar que en el 2023, esta región se posicionó como el segundo estado con mayor captación de inversión extranjera directa, solo por detrás de la Ciudad de México.
“En 2023, Sonora fue reconocido como el segundo estado de mayor captación de inversión extranjera directa de México, solamente después de la Ciudad de México”, indicó Gradillas.
Sostuvo que ese reconocimiento es una muestra de la confianza que las empresas internacionales tienen en el estado y su potencial para continuar siendo un referente en la minería.
