Investigadora de la UES desarrolla proyecto para mejorar la calidad del aire en Hermosillo

Local

El Sol de Hermosillo 

Fue recientemente aprobado por la Secretaría de Ciencias y Humanidades, Tecnología e Innovación

Contaminación Hermosillo 2024
El proyecto busca reducir la contaminación del aire en Hermosillo / Foto: Carlos Villalba | El Sol de Hermosillo

Adal Navarro

Con la finalidad de conjuntar varios indicadores de la calidad del ambiente urbano en la ciudad de Hermosillo, haciendo especial énfasis en la calidad del aire, tanto biológica como no biológica, durante los próximos tres años la Doctora Carmen Isela Ortega Rosas llevará a cabo el proyecto “Salud poblacional y ambiental en el Ecosistema Urbano de Hermosillo, Sonora, relacionado con la calidad del aire, vegetación urbana y cambio climático”.

En entrevista para El Sol de Hermosillo, la profesora investigadora de los programas de Licenciatura en Ecología y de la Maestría y Doctorado en Ciencias ambientales de la Universidad Estatal de Sonora (UES) declaró que dicho proyecto fue recientemente aprobado por la Secretaría de Ciencias y Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) en la convocatoria “Ciencia básica y de frontera 2025”.

La académica expuso que este trabajo también busca analizar cómo la variación del clima ha alterado las temperaturas y así mismo los patrones de precipitación y cómo todos estos factores ambientales cambian la dinámica del ecosistema en la ciudad y con esto los impactos que se presentan en la salud de la población.

Básicamente ese es el enfoque, ver el efecto que hay en la población de HermosilloCarmen Isela Ortega Rosas

Carmen Isela Ortega Rosas
Carmen Isela Ortega Rosas, profesora investigadora de la Universidad Estatal de Sonora / Foto: Cortesía | Carmen Isela Ortega Rosas

Lee también: Estudiantes de la UES ganan 21 medallas en Juegos Nacionales Anuies 2025

Señaló que, como parte de su trabajo anterior, desde 2015 en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con la Red Mexicana de Aerobiología (REMA) se ha monitoreado la calidad biológica del aire, es decir, todos los aeroalérgenos, así como también el cambio climático.

Con esto se ha podido ver que hay periodos durante el año donde se incrementan los alérgenos y el efecto que esto tiene en las enfermedades bronco-respiratorias y en la salud de la población de Hermosillo, continuó.

Ortega Rosas anunció que, con la implementación del proyecto “Salud poblacional y ambiental en el Ecosistema Urbano de Hermosillo” se restablecerá la publicación semanal “Semáforo de calidad del aire” en las páginas de la REMA y que con esto la población tenga estos datos.

Sobre este trabajo, la investigadora expuso que dentro del proyecto también se analiza la efectividad de la vegetación nativa de la ciudad en cuanto a atrapar partículas del aire en su follaje, así mismo el que por efectos de su fisiología ya que al fotosintetizar capturan Dióxido de Carbono (CO2) del ambiente.

“Esta captura de CO2 natural por parte de las plantas ayuda mucho a mitigar el efecto de los gases, el efecto invernadero que ocasionan las altas temperaturas, el cambio climático”, comentó al respecto.

Tráfico en Hermosillo
Así se aprecia desde las alturas el tráfico que se tiene en Hermosillo todos los días / Foto: Manuel Velázquez | El Sol de Hermosillo

Aclaró que, en ese sentido también se investigará qué clases de plantas son adecuadas para usar en la reforestación de la ciudad, contando actualmente con una lista de especies que son importantes para este cometido, y la cual se ampliará con este nuevo proyecto.

Para finalizar, manifestó que esta información sobre la vegetación en la capital sonorense podrá ser usada por la población en general, así como colectivos ambientalistas y el municipio en cuestiones de implementación de políticas públicas en mejora del medio ambiente.