EL SOL DE MÉXICO
Desde 2001, las autoridades estadounidenses implementaron operativos para detener al fundador del Cártel de Sinaloa.
Aldo Canedo
El gobierno de Estados Unidos concluyó en julio de 2024 una misión que comenzó 23 años atrás: la captura de Ismael Zambada. Según registros del gobierno estadounidense, la ‘cacería’ del capo mexicano data de finales de 2001 cuando El Mayo ya era considerado un lord de las drogas.
En aquel momento el Departamento de Estado de EU implementó la Operación Trifecta, un operativo que contó con la cooperación de autoridades colombianas, mexicanas y estadounidenses, que duró 19 meses, constó de más de 80 investigaciones y en el que detuvieron a 240 individuos relacionados con la red de tráfico de drogas de El Mayo. No obstante, el objetivo principal permaneció prófugo.
“Se trató de una investigación multijurisdiccional que tenía como objetivo la organización de Ismael Zambada García, una de las organizaciones de tráfico de drogas más grandes y poderosas de México”, indica un comunicado de prensa de la DEA de 2003, en el que también anunciaron la acusación formal contra El Mayo, su hijo Vicente Zambada Niebla y su colaborador Javier Torres Félix.
Los golpes al Cártel de Sinaloa tras la captura de El Mayo Zambada
El origen de dicho operativo se remonta a diciembre de 2001, cuando las autoridades estadounidenses decomisaron nueve mil 291 kilogramos de cocaína del buque pesquero Macel, frente a la costa del Pacífico de México.
“Como resultado de la incautación del Macel y de varias operaciones en curso de la DEA y la BICE, la División de Operaciones Especiales centró sus esfuerzos a nivel nacional en las comunicaciones de las células nacionales de la organización Zambada-García (…) Estas investigaciones revelaron el vasto alcance de las operaciones de la organización”, relató el Departamento de Justicia de EU.
Como resultado de la incautación del Macel y de varias operaciones en curso, la DEA y la BICE centraron sus esfuerzos en las comunicaciones de las células nacionales de la organización Zambada-García
En medio de la Operación Trifecta, el fiscal general de EU en aquel momento, John Ashcroft, designó a la entonces llamada Organización Zambada-García como un Objetivo Prioritario Consolidado (CPOT por sus siglas en inglés).
Según las indagatorias de las autoridades estadounidenses, El Mayo recibía varias toneladas de cocaína desde Colombia a través de barcos, para posteriormente transportarla en aviones, camiones y automóviles hasta la frontera entre Estados Unidos y México y luego introducirla a ciudades como Los Ángeles, Chicago y Nueva York.
“Zambada García es un criminal extremadamente peligroso cuyas actividades de tráfico de narcóticos son legendarias. Durante más de tres décadas, se ha aliado hábilmente con casi todas las organizaciones de tráfico de drogas conocidas en México. Pedimos la ayuda de los residentes de Arizona para que nos proporcionen cualquier información que puedan tener sobre su paradero, de modo que podamos poner fin a su carrera criminal”, dijo en febrero de 2004, el agente especial encargado de la DEA, Anthony Coulson.
Arrebatan territorios al Cártel de Sinaloa en todo el país
En ese año, la DEA ofrecía una recompensa de cinco millones de dólares por información que diera con el paradero del capo fundador del Cártel de Sinaloa.
En ese mismo 2004, la DEA hizo público el rostro de El Mayo Zambada en folletos, carteles e inclusive espectaculares en una de las carreteras principales de Arizona “como parte de una agresiva campaña mediática a nivel estatal (…) para obtener información que conduzca a la captura de Zambada-García”, indicaba la Agencia Antidrogas.
El Mayo continúo prófugo hasta que, el pasado 25 de julio de 2024, fue capturado por elementos del FBI en un aeropuerto cercano a El Paso, Texas, junto a Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, quien lo secuestró para entregarlo a las autoridades estadounidenses.
Según denunció el propio Zambada a través de una carta difundida por su abogado, el capo fue secuestrado en Sinaloa por Guzmán López y trasladado contra su voluntad a Estados Unidos en lo que habría sido una negociación entre EU y El Chapito.
Ahora El Mayo enfrenta 17 cargos penales ante la justicia estadounidense, y será juzgado en la misma Corte y ante el mismo juez que sentenció de por vida a su compadre El Chapo, Brian Cogan.
Tras su arresto, Zambada fue trasladado a Nueva York, donde compareció por primera vez el 13 de septiembre de 2024 ante un juez, declarándose no culpable de todos los cargos. Su segunda audiencia, el 18 de octubre de 2024, tuvo lugar ante el juez Brian Cogan y ahí se discutió la posibilidad de que la Fiscalía solicite la pena de muerte, debido a la gravedad de los cargos, especialmente los relacionados con el tráfico de fentanilo.
Tres meses después, en la audiencia del 15 de enero de 2025, Zambada reapareció en la corte de Nueva York, mostrando un deterioro físico notorio según reportes de medios locales. Ahí, la Fiscalía y la defensa continuaron discutiendo la posibilidad de un acuerdo de culpabilidad para evitar un juicio y una posible pena de muerte. Su abogado confirmó que las negociaciones estaban en curso, aunque no había nada concreto.
Ahora, tras dos aplazamientos, se espera que Zambada vuelva a comparecer ante Cogan el próximo 25 de agosto, donde se podrían revelar avances en las negociaciones entre la fiscalía estadounidense y la defensa de El Mayo, esto luego de que la propia Fiscalía reconociera que existe un intercambio de evidencia.