EL SOL DE MÉXICO._
El Ejército mexicano recibió a elementos de 19 países de América para compartir conocimientos y experiencias sobre la atención a desastres naturales como sismos.
Elementos de las Fuerzas Armadas de 19 países americanos viajaron a la Base Aérea Militar de Santa Lucía, en el Estado de México, para participar en el ejercicio de ayuda humanitaria “Operación Péekáamba”, con el que las corporaciones de seguridad buscan compartir experiencias y conocimientos de actuación ante un desastre como un sismo de 8.1 grados en la escala Richter.
Como parte de las acciones que realizaron en la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) que México preside este año, se desarrollaron 13 escenarios simulados a manera de ejercicios para preparar a los elementos castrenses en caso de un sismo que cause afectaciones como las registradas el 19 de septiembre de 2017.
“El Ejército mexicano ha materializado el ejercicio de ayuda humanitaria multinacional denominado “Operación Péekáamba”, que en lengua maya significa terremoto y que tiene como finalidad el intercambio de procedimientos, experiencias, lecciones aprendidas y fomentar la interoperabilidad entre los integrantes de la Conferencia de Ejércitos Americanos”, explicó Francisco Jesús Leana Ojeda, comandante del Ejército mexicano y presidente de la CEA.
Este ejercicio multinacional es un ejemplo clave de cómo el esfuerzo integrado va más allá del idioma, del uniforma y la bandera que nos representa. Es un entendimiento mutuo y reciprocidad, es estandarización de protocolos, es capacidad de respuesta conjunta, pero sobre todo, buena voluntadFrancisco Jesús Leana Ojeda
Los militares señalaron que desde el 20 de julio participan en el ensayo del plan DN-III-E alrededor de 170 elementos militares extranjeros y al menos mil 200 militares nacionales que forman parte del Ejército, Fuerza Aérea y de la Guardia Nacional. A su vez, estos agentes de seguridad integran organismos especializados, como el Batallón de Atención a Emergencias, que cuenta con canónicos, equipos contra incendios, de rescate acuático, entre otros.
Las fuerzas castrenses de Argentina, Colombia, Brasil, Estados Unidos, El Salvador, Jamaica, Honduras, Nicaragua, España, Uruguay, Portugal y de los demás países miembros de la CEA que viajaron a México compartirán sus conocimientos y experiencias hasta el 26 de julio en la Base Aérea Militar No. 1 para estandarizar los procedimientos y protocolos de acción frente a una crisis humanitaria.
“Se activará el Plan DN-III-E, piedra angular de la doctrina humanitaria del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, donde tendrán la oportunidad de conocer esta operación de auxilio a la población, así como nuestra capacidad operativa, procedimientos y estándares ante este tipo de fenómenos geológicos. Sabemos que el conocimiento que emerge de este esfuerzo puede marcar la diferencia entre futuras emergencias reales en cualquier rincón del continente americano. Agradezco a cada país participante su presencia, su entrega y su voluntad de aprender, y por hacer de Péekáamba un puente de integración donde las Fuerzas Armadas no solo defienden, sino también protegen, socorren y reconstruyen una nación”, destacó el presidente de la CEA.