Caso Carlota provoca ‘efecto dominó’ en denuncias por despojo en Edomex

Nacional

Milenio 

Desde que la Federación comenzó a publicar cifras de incidencia delictiva en 2015, ningún mes había superado las 500 denuncias por despojo en el Estado de México; sin embargo, abril y mayo de 2025 rompieron ese récord histórico.

El repunte se atribuye, en parte, al caso de doña Carlota, la adulta mayor que, a inicios de abril, asesinó a dos personas que invadieron su propiedad en Chalco y se negaban a desalojarla.

Aumentan caso de desalojo en Edomex

A raíz de ese hecho, y ante un creciente clamor popular tras los trágicos sucesos, las autoridades realizaron acciones para atender las denuncias e incluso impulsaron la llamada Operación Restitución.

Esto con el objetivo de asegurar viviendas ocupadas ilegalmente y devolverlas a sus legítimos dueños, una vez que comenzó a revelarse la grave incidencia sin castigo de este delito contra el patrimonio.

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), del primero de enero de 2015 al 31 de mayo de 2025, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) del Estado de México abrió 43 mil 497 carpetas de investigación por el delito de despojo; un ilícito que ha mostrado ligeras tendencias al alza año con año.

En 2015 sumaron 3 mil 350 expedientes, mientras que en 2024 se documentaron 4 mil 936, lo que representó un incremento de 47 por ciento. Por año han variado los promedios mensuales de denuncias:

  • 2015 = 279
  • 2016 = 249
  • 2017 = 292
  • 2018 = 298
  • 2019 = 308
  • 2020 = 379
  • 2021 = 410
  • 2022 = 396
  • 2023 = 407
  • 2024 = 411.
Despojo
Desde 2023 se han reportado más de 400 casos por despojo.

No obstante, 2025 ya rompió los promedios históricos: de enero a mayo sumó 2 mil 310 casos, con un promedio mensual de 462. Si la tendencia continúa hasta diciembre, podrían registrarse más de 5 mil denuncias al cierre del año.

Como se mencionó, en 2025 destacan los meses de abril y mayo, con 502 y 516 denuncias, respectivamente. Ningún mes, desde 2015, había alcanzado las 500 carpetas de investigación.

Operación Restitución: Zonas despojadas

Derivado del caso de doña Carlota, la Fiscalía emprendió diversas acciones; una de ellas fue la Operación Restitución, implementada en abril pasado.

Como parte de esta estrategia, a la fecha se han asegurado 491 inmuebles presuntamente invadidos y se han devuelto 121 a sus legítimos propietarios, tras acreditarse legalmente su derecho sobre los mismos.

La estrategia se integró en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, que encabeza la gobernadora Delfina Gómez, con participación de la Fiscalía General de Justicia estatal, las secretaría de Seguridad del Estado de México, de la Defensa Nacional, la Marina, la Guardia Nacional y policías municipales.

Las propiedades aseguradas se ubican en distintos municipios de la entidad, especialmente en zonas del Valle de México, donde se han detectado patrones de ocupación ilegal.

Las diligencias se han realizado mediante cateos e inspecciones autorizadas por la autoridad judicial a partir de actos de investigación desarrollados por una unidad especializada.

Despojo
En el Valle de México se han detectado invasiones irregulares de predios.

La Fiscalía estatal informó que, en los casos en que el Ministerio Público acreditó legalmente la propiedad, se procedió con la devolución de los inmuebles.

La Unidad Especial para la Investigación de los Delitos de Despojo y Contra la Seguridad de la Propiedad y Posesión de Inmuebles mantiene abierta la convocatoria a personas afectadas para que acudan a la sede ministerial correspondiente y se resuelva la situación jurídica de sus predios.

Las autoridades no han precisado cuántos de los inmuebles asegurados presentan vínculos con organizaciones delictivas. La estrategia ha sido presentada como parte de una respuesta institucional para enfrentar el delito de despojo, atender denuncias y ejecutar actos de restitución conforme al marco legal.

Pseudosindicatos vinculados al despojo

Áreas de inteligencia de la FGJ Estado de México identificaron a 14 organizaciones que operan bajo la figura de sindicatos y que estarían relacionadas con el delito de despojo en diversos municipios del Valle de México.

En Ecatepec, las autoridades ubicaron actividad de los sindicatos:

  • Gopez. 
  • Los 300.
  • Uprez.
  • USON. 
  • Los Mayas.
  • La Chokiza. 
  • Corporativo Mexiquense. 
  • Sindicato 22 de Octubre.
  • Guerrero.
  • Alianza 2020.
  • Sindicato Nacional 25 de Marzo.
  •  ACME.
  • Ulideps.

Zonas donde operan

  • En Chalco, se reportó la presencia de los sindicatos Los 300, USON, La Chokiza, Sindicato 22 de Octubre, Sindicato Nacional 25 de Marzo y la Confederación Libertad de Trabajadores de México.
  • En el municipio de Tecámac se registró únicamente al grupo Los 300.
  • En Teotihuacán operan el Sindicato 22 de Octubre y Los 300.
  • Mientras que en Tlalnepantla sólo se identificó a Los 300.
  • En Cuautitlán Izcalli y Chicoloapan, las labores de inteligencia detectaron la actividad de USON.
  • En Valle de Chalco, Nezahualcóyotl e Ixtapaluca, se reportó la operación del Sindicato 22 de Octubre y del Sindicato Nacional 25 de Marzo.
  • En Coacalco y Otumba únicamente se identificó al Sindicato 22 de Octubre.
  • En La Paz, Acolman y Zumpango, la única presencia registrada corresponde al Sindicato Nacional 25 de Marzo.

La información forma parte de investigaciones abiertas en torno a posibles acciones relacionadas con la ocupación de inmuebles sin acreditación de derecho legal. Las indagatorias siguen en curso.

Despojo
Son 14 los grupos ligados con casos de despojos en Edomex.

Suman más de 70 procesados

Como parte de la Operación Restitución, al menos 76 personas presuntamente involucradas en delitos como despojo, extorsión y secuestro han sido detenidas y vinculadas a proceso.

De ese total, 18 individuos han sido identificados como integrantes o líderes de organizaciones que operaban bajo la fachada de sindicatos, y que actuaban en distintos municipios del Valle de México y la región oriente de la entidad.

Entre las agrupaciones señaladas nuevamente destacan nombres conocidos: la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON), Gopez, Unión 300 (Los 300), el Sindicato 22 de Octubre, Los Gastones, la Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales (AMOS) y el grupo conocido como Los Soubervielle. 

A través de estas estructuras, sus miembros habrían ocupado inmuebles de manera ilegal, amenazado a sus legítimos propietarios y cobrado “cuotas” bajo amenazas, en algunos casos con violencia extrema.

Detenidos
Este año se han detenido a principales generadores de violencia ligados con este delito.

Cae El Conejito, presunto líder de Los 300

Uno de los casos más relevantes es el de Edwin Israel ‘N’, El Conejito,  presunto líder de la organización criminal Los 300.

La Fiscalía lo considera sucesor de su padre, Luis ‘N’,  El Conejo, capturado en marzo. El Conejito fue detenido en Ecatepec el  12 de junio y ahora está vinculado a proceso por el delito de extorsión.

De acuerdo con la indagatoria, habría exigido dinero a un trabajador de seguridad para “dejarlo trabajar sin problemas” en la zona, luego de colocarse una calcomanía del grupo en su vehículo.

En el operativo le fueron aseguradas un arma, drogas y objetos con los logotipos de su organización, así como de otras agrupaciones afines como SAEM.

¿Qué se sabe de El Conejito

El Mimoso y La Güera, cabecillas de AMOS

Otro caso relevante es el de José Luis ´’N, El Mimoso,  identificado como líder regional de la Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales (AMOS), y de Pilar Noemí ‘N’, La Güera, señalada como una de sus principales operadoras. Ambos fueron detenidos el primero de julio y enfrentan procesos por extorsión.

Según las autoridades, El Mimoso habría exigido 500 mil pesos a un habitante de Ixtapaluca para dejar de invadir un inmueble en La Paz. Días después, en otro incidente, presuntamente amenazó de muerte a otro ciudadano con frases como:

“Te doy esta semana para que me dejes la casa vacía… o te mato a ti y a tu familia”.

La Güera, por su parte, también habría participado en ese segundo ataque, y es investigada por despojo, así como por operar grupos de mototaxistas y tianguistas como “grupos de choque”.

Despojo
La estrategia para enfrentar este delito contempla frenar los grupo de choque.

Miembros de USON y otros grupos, también judicializados

Por parte de USON, han sido vinculados a proceso Abigail ‘N’, Daniela ‘N’, Rita ‘N’, José Antonio ‘N’, José Carmelo ‘N’, Juan Alberto ‘N’, José Manuel ‘N’ y Gabriela ‘N’.

Los delitos que se les imputan van desde extorsión agravada hasta secuestro exprés. En uno de los casos, registrado en Tecámac, los agresores advirtieron a la víctima: “Del sindicato USON nadie se burla”.

Otros miembros de estructuras distintas también enfrentan cargos: Jorge ‘N’ y Alberto ‘N’, por parte de Los 300 ; Lourdes Yohana “N” y Víctor Heladio ‘N’, El Taz, del Sindicato 22 de Octubre; y Hugo Francisco ‘N’, de Gopez, por extorsión agravada.

También Brandon Salvador ‘N’, El Gastoncito, señalado como líder de Los Gastones, fue procesado por ese delito.

Uno de los golpes más significativos en esta estrategia fue el operativo en Texcoco, donde 42 personas adultas y ocho adolescentes, presuntos integrantes del grupo Los Soubervielle, fueron detenidos tras irrumpir violentamente en un domicilio de la colonia Salitrería.

Algunos portaban armas y herramientas; presuntamente golpearon a la víctima, la desalojaron por la fuerza y se llevaron objetos de valor.

Según testimonios recabados en la carpeta de investigación, los atacantes lanzaron amenazas como: “Primero matamos a tus hijos y al final a ti”.

El presunto líder del grupo, Carlos Iván ‘N’, habría dado la orden de ejecutar el despojo con la frase: “Háblenle a la gente de Soubervielle, ya que saquen todo a la chingada (sic)”.

Los detenidos fueron trasladados a penales de Nezahualcóyotl y Ecatepec, mientras que los adolescentes fueron liberados con reservas de ley. Las audiencias de imputación siguen su curso.

Despojo
La FGJ del Estado de México investiga la posible relación entre estos grupos delictivos y autoridades municipales.

De manera adicional, la FGJ del Estado de México investiga la posible relación entre estos grupos delictivos y autoridades municipales en funciones o pasadas, particularmente en Ecatepec, Cuautitlán y La Paz, donde se sospecha que habrían operado con protección o complicidad institucional.

También se ha documentado el uso de movilizaciones y bloqueos carreteros como método de presión social para frenar las acciones judiciales en su contra.