Debate
La arremetida antimigratoria de la administración del presidente republicano Donald Trump ha desencadenado seis días de protestas en Los Ángeles. Para muchos, la necesidad es más fuerte que el miedo y deciden salir a trabajar, a buscarse la vida.
Acción migrante
Ante este contexto de creciente tensión, operativos federales y redadas entre comunidades migrantes, la Universidad Nacional Autónoma de México tiene activada una respuesta estratégica: UNAM, Acción Migrante, una plataforma digital, gratuita y confidencial que atiende a mexicanos que residen en Estados Unidos o se encuentran en situación de retorno.
Además de orientación jurídica, esta herramienta facilita a los paisanos servicios de salud mental. Y la presión y el estrés en días recientes han crecido.
“Nosotros pensamos que se va a necesitar mucho más apoyo, y hoy en día no sabemos cómo va a terminar (la situación en Los Ángeles). Lo que sí aparenta es que se va a expandir a otros lugares”, afirmó la doctora María Elena Teresa Medina-Mora Icaza, coordinadora del programa de salud mental y especialista en psicología social.

Un puente solidario
La plataforma —que funciona en línea, sin necesidad de datos personales y con enfoque culturalmente adaptado— ha sido fundamental para contener crisis emocionales provocadas por factores como la separación familiar, el miedo a la deportación, la discriminación y el duelo migratorio.
El proyecto es resultado de la colaboración entre la UNAM, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Nacional de Psiquiatría y otras instituciones clave en salud mental.
Los Ángeles
Medina-Mora Icaza ha señalado que la migración implica una amenaza o un cambio del lugar que se considera hogar y que suele acompañarse de violaciones a los derechos humanos, retos económicos y sociales, como la separación de familias, que pueden traducirse en trastornos del estado de ansiedad, de ánimo, estrés postraumático.
En entrevista con El Debate, la especialista destacó que para hacer frente a estos problemas, UNAM, Acción Migrante incorpora la atención de malestares, hasta problemas de sufrimiento graves.
Al principio tuvimos muchos casos de estrés graves. En esta crisis de ahora, lo que pensamos es que vamos a tener mucha más necesidad de atención de este grupo de trastornos más dolorosos y más graves, alertó.
Nosotros estaremos listos para hacer los cambios que se requieran. Sí necesitamos, que seguramente así será, más terapeutas formados en este tipo de problemas, así lo haremos, puntualizó la académica.
Aseguró que por ahora hay presupuesto para hacer frente al escenario. Sin embargo, lo que sí puede ser es que haya más pacientes. “Pero hemos conseguido financiamiento para los diferentes grupos, Ahorita estamos bien”, aclara.
Familias rotas
María Elena Teresa Medina-Mora Icaza, miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Ciencias, apuntó que en un principio, al inicio de las operaciones, la principal búsqueda de ayuda era por estrés.
Eso tiene sus altas y bajas, pero ahora tiene un incremento importante, como era de esperarse. Por ahora, son especialistas en traumas los que están trabajando esta situación, expuso.
“Vemos muy claro ese cambio. Hay muchos factores de estrés importantes: la separación de las familias, el que no saben dónde están los hijos, que no es muy claro qué pueden hacer y qué no pueden hacer. Si tiene su green card, sí pueden estar o no pueden estar (en Estados Unidos), en fin. La situación ha sido como muy de provocación, de miedo, y esto tiene sus repercusiones en la salud, desde luego, sobre todo si pasa mucho tiempo en que no localizan a la familia. Son de los aspectos que más estrés ocasionan.”
Mencionó que las organizaciones de ayuda a migrantes mexicanos en Estados Unidos les han pedido apoyo en la formación de primeros auxilios psicológicos.
Quiere decir que lo que se espera, por la violencia, por la forma en que se está haciendo (los operativos) es que haya muchos más traumas y que también haya estrés postraumático, sostuvo.
“Y eso requiere atención más específica y que haya personas que sepan contener a la persona, contener sus emociones, apoyarla, sin ocasionarles más problemas.”
Rompiendo fronteras
El programa ha trabajado muy exitosamente en Estados Unidos. En la ventanilla de salud operan mujeres que han sido capacitadas para atender a personas que piden ayuda a los consulados por una situación de miedo.
Es un programa que atiende en línea, a través de una tableta o de una computadora, dependiendo lo que la persona decida.
UNAM, Acción Migrante opera desde el 23 de febrero de 2025. Hasta el 4 de junio ha registrado:
439 personas inscritas, 336 iniciaron proceso de atención, 233 ya recibieron tratamiento completo.
El servicio es 100 por ciento digital, confidencial, gratuito y culturalmente sensible. El usuario elige si desea un tamizaje inicial (test de evaluación breve), puede utilizar un seudónimo y no proporciona datos personales.
