Sonora y BCS, entre los estados con más empleos en riesgo por automatización y la IA

Sonora

Adriana Ochoa / Luz Noticias

La revolución tecnológica está transformando el mercado laboral a nivel global, y México no es la excepción.

Según un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dos de cada cinco trabajadores en el país podrían ver sus empleos amenazados por la automatización y las herramientas de inteligencia artificial generativa (GenAI), como ChatGPT.

Automatización: El desafío para las zonas industriales

La OCDE advierte que el 19% de los empleos en México está en riesgo debido a que al menos el 25% de las habilidades necesarias para estos trabajos es altamente automatizable, una cifra mayor al promedio de los países de la organización.

Los estados con mayores riesgos laborales por automatización son:

  • Coahuila (28.1%)
  • Aguascalientes (23.7%)
  • Yucatán (23.1%)
  • Querétaro (23.0%)
  • Tlaxcala (22.9%)
  • Sonora (22.6%)
  • Chihuahua (22.3%)
  • Guanajuato (22.3%)
  • San Luis Potosí (21.5%)
  • Baja California Sur (21.5%)

En general, los estados con vocación industrial presentan mayor vulnerabilidad, ya que muchas de las tareas realizadas en sectores como manufactura y logística pueden ser reemplazadas por procesos automatizados. Por el contrario, entidades como Chiapas (13.4%), Veracruz (16.0%) y Michoacán (16.8%) presentan menor exposición debido a su enfoque en actividades menos mecanizables.

IA generativa: Una nueva amenaza para trabajos especializados

La irrupción de la IA generativa cambió el panorama: no solo afecta empleos rutinarios, sino también a roles especializados que requieren habilidades cognitivas y creatividad. Esto ha incrementado la exposición de áreas metropolitanas y trabajadores calificados, incluidos empleos mejor pagados y ocupados por mujeres.

Los estados con mayor exposición a la IA generativa son:

  • Quintana Roo (23.4%)
  • Estado de México (23.0%)
  • Nuevo León (21.6%)
  • Sinaloa (21.3%)
  • Baja California (21.1%)
  • Baja California Sur (21.0%)
  • Aguascalientes (21.0%)
  • Colima (20.7%)
  • Tamaulipas (20.1%)
  • Jalisco (20.1%)

En contraste, los estados con menor riesgo son Oaxaca (13.7%), Chiapas (13.9%) y Guerrero (14.4%).

¿Un riesgo combinado?

El informe destaca que la fuerza laboral mexicana está en mayor riesgo por la automatización (19%) que por la IA generativa (19%), aunque el promedio de exposición es inferior al de otros países de la OCDE (26%).

Sin embargo, la combinación de ambas tecnologías podría generar una disrupción significativa en el mercado laboral si no se implementan programas de reentrenamiento y adaptación tecnológica.

La clave: Preparación y adaptación

La OCDE señala que para mitigar estos riesgos es crucial invertir en capacitación y fomentar la adopción responsable de nuevas tecnologías. Si bien el avance tecnológico es inevitable, su impacto puede ser regulado para que sea una herramienta de crecimiento económico y no de exclusión laboral.

ENLACE: https://www.luznoticias.mx/2024-12-04/mexico/sonora-y-bcs-entre-los-estados-con-mas-empleos-en-riesgo-por-automatizacion-y-la-ia/226995