¿Cuánto dinero necesitan ganar los sonorenses para que alcance mejor?

Cada vez son más los incrementos o ajustes monetarios que se registran en productos y servicios, no solo en Sonora sino también en el resto del país, mientras que los salarios de trabajadores parecen insuficientes provocando deudas y estrés financiero en al menos seis de cada diez sonorenses.

Los resultados más recientes de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi), que se realiza por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) señalan que en 2023 el 36.2% de la población de México confirmó tener algún tipo de deuda.

Esto ubica a los habitantes de Sonora en la quinta posición de los más estresados por sus finanzas, con 62.5% de la población, a esta situación se le suma que el 35.7% de las personas, mayores de 18 años, con adeudos consideró que su nivel es alto o excesivo.

Para resarcir o disminuir sus problemas económicos, a nivel nacional los encuestados indicaron que podrían destinar hasta 2 mil 77 pesos al mes, sin poner en riesgo su patrimonio; por sector poblacional los hombres dijeron 3 mil 382 pesos y las mujeres 2 mil 262 pesos.

¿Cuánto ingreso sería suficiente?

A nivel nacional los participantes de la Ensafi establecieron que tener un ingreso promedio de 16 mil 421 pesos cada mes sería lo adecuado para cubrir sus gastos sin comprometer los recursos económicos.

En lo que respecta a Sonora, los encuestados reportaron que con 17 mil pesos mensuales en promedio sería suficiente para solventar sus pagos, es decir, más de lo que se registró en la media federal.

La entidad federativa que consideró más ingreso fue Ciudad de México con 29 mil 500 pesos y posteriormente Nuevo León con 23 mil 500, en contraste habitantes de Chiapas aseguraron que con 7 mil pesos en promedio cubren sus necesidades.

Debido a estas condiciones, la encuesta expuso que los sonorenses se encuentran en la posición número siete de la población con mejor bienestar o salud financiera de México con un 54.9%, por debajo de localidades como Quintana Roo, Coahuila, CDMX, Colima, Baja California Sur y Yucatán.

Sobre las situaciones financieras que provocan más estrés a la población se encuentra sentir mucha preocupación al momento de pedir un préstamo, los gastos imprevistos y la acumulación de deudas.

Esto ha generado diversas afectaciones en la salud o consecuencias físicas, reveló la Ensufi, entre las que destacan dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, cambios en la presión arterial y hasta impactos psicológicos como problemas de sueño o alimentación.

Sonorenses ahorran más

Otra de las alternativas que influyen en el comportamiento del bienestar financiero de los sonorenses es el ahorro, que de acuerdo a datos del Inegi y la Condusef, el Estado ocupa el primer lugar en este apartado.

Para precisar, puntualizó que se refiere a guardar dinero tanto en la formalidad como en la informalidad, ya sea en cuentas bancarias o instituciones financieras, o hasta en casas, tandas, cajas de ahorro del trabajo o de otras personas, entre otros métodos.

En Sonora el 67.6% de la población de 18 años y más aseguró que tiene ahorros; en México el sector poblacional que más práctica esta actividad son las personas de 18 a 29 años.

Al ser cuestionados sobre la cantidad de ahorro con la que contaba, la mayoría (57.3%) dijo que era lo equivalente a una quincena de lo que ganaba o recibía, el 19.8% hasta un mes, el 12.6% de dos a tres meses y el 10.3% contaba con más de tres meses de salario guardado.

Por el contrario, localidades mexicanas como Chiapas, Tamaulipas y Tlaxcala son de las que menos ahorran y que no cuentan con el dinero suficiente para cubrir sus gastos.

FerLatsosLVP

Learn More →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *