Tomada de: El Sol de Hermosillo
En días recientes se dio a conocer que Sonora concentra alrededor de un 5% del total de uranio que hay en México, el cual sería de beneficio para la obtención de una nueva fuente de energía limpia. Sin embargo, este material no se explota actualmente en el país por ninguna dependencia o empresa privada.
Sobre este tema, Miguel Ángel Soto, ingeniero geólogo explicó que actualmente el gobierno es el único agente exclusivo para manejar este recurso, ya que este es propiedad del estado, por lo que solo puede ser producido a través de una institución del gobierno mexicano.
Señaló que este material no se explota dado que no se necesita, ya que la única necesidad de uranio que hay en el país es para la planta nuclear de Laguna Verde, en Veracruz, la cual produce el 3% de la energía eléctrica del país, sin embargo, el uranio que requiere para su labor es adquirido a una empresa extranjera.
Explicó que en Sonora se encuentra un yacimiento de uranio, el cual ha sido identificado y tiene un estudio de factibilidad que se elaboró en 1982, en el que obviamente los factores económicos y tecnológicos son de aquella década, sin embargo, la parte técnica de este estudio sigue vigente, por lo que habría que actualizar dicho estudio para comprobar si aún es viable.
“En ese sentido el uranio dejó de tener importancia para el gobierno de México hace 40 años, ya que hasta ese momento existía una empresa del Estado que se llamaba Uranio de México (Uramex) la cual era la encargada de la exploración, explotación y beneficio del uranio del país y cuyas labores fueron concluidas en 1983, extrayendo 14 mil toneladas de este material”, recordó.
Para finalizar, aseguró que a medida que la población crece, la explotación de este recurso para su aplicación en energía nuclear sería una solución para cumplir con la demanda de energía eléctrica a un costo más bajo de lo que actualmente se paga.
