Preocupación e incertidumbre en los pueblos de Sonora por la mina de litio

Sonora
EL DEBTE

“Queremos hacerle saber al gobierno que nos preocupa como municipio la contaminación que traerá la mina, para poder tomar nuestras medidas y estar prevenidos a futuro de lo que nos pueda traer la mina de litio”, comentó el alcalde de Nácori ChicoSonora, Jorge Luis Portillo Arvizu.

Entrevistado en su oficina de Palacio Municipal, el alcalde de Nácori se mostró muy preocupado por su pueblo, a diferencia del alcalde de Bacadéhuachi, quien se nota alejado de la comunidad y despreocupado por lo que se le viene encima a su pueblo.

“Nosotros estamos a la espera, pero queremos cuidar los intereses del pueblo, ya que una mina como la que se piensa abrir podría contaminar la tierra, la flora y la fauna de nuestros habitantes”, comentó el alcalde de Nácori Chico, Jorge Luis Portillo Arvizu, que también está asentado sobre el litio.

Como ciudadano de la sierra reconoció que hay desinformación, sobre todo después de que se nacionalizó el litio. “Cuando estaba Bacanora Lithium había reuniones, pocas pero había. Desde que se nacionalizó todo ha cambiado y no sabemos cómo están las cosas”, dijo con incertidumbre.

Portillo Arvizu recuerda que el Gobierno del Estado debe acercarse para ayudar a regularizar las tierras antes de que se venga encima todo el problema de la mina de litio.

“Nácori Chico y Sahuaripa también tenemos litio, no nada más Bacadéhuachi, y debemos ser escuchados y atendidos, ya que habrá muchos temas a tratar, como el mismo precio de la tierra, que seguramente será mayor”, comentó el alcalde.

Portillo Arvizu además es ranchero de la región y se ocupa de sus tierras como todos los demás. Cuida sus vacas y el agua como una bendición que hay que conservar.

“Está el caso de los rancheros. Los terrenos que ahorita normalmente se usan para la ganadería quizás hasta den un giro y cambien de valor y todo ese tipo de cosas tenemos que estarlas previendo, para que se vendan, si es que se van a vender, a precios justos”, comentó.

Otras cosas que le preocupan al  alcalde de Nácori son los servicios de salud, educación, deportes y carreteras, además del cuidado del agua y la ecología. Beneficios que debe traer la explotación del litio en sus tierras.

Esperan la mina

El exalcalde Martín Ayón Zamora, entrevistado en la plaza del pueblo, comentó que espera beneficios de la mina, pero igual ve con incertidumbre el tema. “El principal problema del pueblo es la falta de empleo, y la gente se va a los pueblos vecinos, como Moctezuma, Granados, o hasta Hermosillo y Estados Unidos”, dijo.

Comentó que en Mesa Tres Ríos se oye la posibilidad de instalar una fábrica de palos y palillos, ya que es una zona maderera, pero está en lo más agreste de la sierra sonorense, limítrofe con Chihuahua.

Comentó que Mesa Tres Ríos tiene unos 50 a 100 pobladores y que tienen relación comercial con Chihuahua, con Casas Grandes, debido a que es más fácil comunicarse y están mejores los caminos.

En esa comunidad hay además producción de trucha, única en el noroeste de México, y la comercian todo con Chihuahua. “Pero la gente del pueblo compra pescado solamente en Semana Santa”.

La mina de litio requerirá mucha agua, pero los pobladores dicen que no hay en esta región del litio.

“Estoy en contra de la explotación del litio porque afectará los mantos freáticos”: Cristina Murrieta López, Cronista emérita

La cronista emérita de este municipio tiene una visión muy pesimista de las cosas. “Sólo van a saquear los recursos de nuestro pueblo, que de por sí no tiene ni agua”, vaticina Cristina Murrieta López. 

“Yo estuve en contra de la mina desde el principio porque no dejará mucho beneficio en el área laboral. Sólo dejará beneficios a quienes vendan sus ranchos y a los ganaderos de Granados, a quienes les abrirán un camino directo hacia el rancho La Ventana, que es donde está la mina”, comentó.

Con este camino los ganaderos del municipio de Granados estarán más cerca de Bacadéhuachi, a través de un camino menos escabroso. Sólo abrirán una nueva ruta de comunicación.

Cristina Murrieta es luchadora social desde su juventud, cuando fue diputada local por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), y actualmente vive en su pueblo natal, que es Nácori Chico. La entrevista se dio por teléfono, ya que convalece de las heridas después de ser atropellada por un automóvil en las calles de Hermosillo, Sonora.

“Estoy en contra de la explotación de litio porque quiérase que no, va a afectar los mantos freáticos que están en la parte oeste de Nácori Chico, porque en realidad la mayor parte de la explotación va a ser en Nácori Chico, en La Ventana, no en Bacadéhuachi”, asegura.

La cronista de la sierra explicó que seguramente habrá derrama económica en hoteles, comida, abarrotes, y aun así el beneficio será muy poco para la gente de los pueblos.

Las minas de oro y plata que están en los alrededores han dejado sin agua y mucho daño al medio ambiente, “y al final, con la contaminación, en lugar de ayudar, chingan a la gente”, comentó.

La cronista explica que la mina de litio ya es un hecho consumado, y recuerda una anécdota:
“Cuando el maestro Martín Ayón estaba de presidente municipal, yo era cronista y directora de Cultura. Y le decía: ‘maestro, no dé su autorización’. Y me decía: ‘pues Cristina, qué voy a hacer, no me están pidiendo la opinión. El permiso ya lo dieron a nivel federal y a nivel del estado y ¿qué puedo hacer yo?’”.

“¿Y dónde quedaron los derechos del agua?”: Jesús Manuel Sierra, Presidente municipal de Bacadéhuachi en 1959

“Nosotros estamos como malditos porque toda el agua del municipio está comprometida para Hermosillo y el Valle del Yaqui, y no queda nada… en consecuencia, ¿qué chiles pelamos nosotros como habitantes con derechos que nos corresponden? Ningún chile pelamos”, dice don Jesús Manuel Sierra Ruiz.

Estamos en un pueblo que no tiene agua, que se raciona para las casas y también para la agricultura”, comentó, y en el caso de la mina se le tiene que poner cuidado a esos asuntos; además, hay gente que sufre hambre.

El Chapo Sierra se queja de que en esta zona serrana, Bacadéhuachi, hay pozos que llevan agua a Hermosillo a través del acueducto Independencia, el cual fue construido en el sexenio del gobernador Guillermo Padrés Elías, quien compró algunos derechos de agua de los pozos para alimentar a la capital del estado.

“¿Y dónde quedaron los derechos del agua? Yo nací aquí y soy persona que arranca su vida desde el vientre de las vacas, pero ahora no hay agua ni para sembrar… siembro para perder, porque no hay agua”, dice don Jesús Manuel.

Muestra sus manos vendadas debido a las heridas causadas por los alambres de púas que hay en el trabajo agrícola. “Ya ve, a los 83 años haciendo presillas para guiar el agua”, comenta con un dejo de tristeza.

Además, don Jesús recordó que es en esta alta zona serrana donde comienzan las grandes avenidas de agua que alimentan el famoso Valle del Yaqui en Ciudad Obregón y que fue llamado el Granero de México.

El Chapo Sierra recuerda que fue alcalde de Bacadéhuachi en 1959 y le tocó conseguir la energía eléctrica para el pueblo, un gran logro para la época, pero ahora no tienen ni escuela preparatoria. “No hay agua para la agricultura, ni tampoco hay agua para el pueblo; yo siembro para perder, porque es casi seguro que no tendremos agua para todos los riegos, ya que el manantial del agua es muy pequeño”, dice Sierra Ruiz.

Acá se siembran pastos toscos, trigo forrajero, pastizales, avena, sorgo, alfalfa, pero no es suficiente; no hay orden en el riego, no hay rehabilitación de canales.

Para el Chapo Sierra, el destino del pueblo, de los vecinos de Bacadéhuachi, es incierto. Hay hambre, y la mina parece no llegar nunca.

Del Gobierno federal sólo llegan los apoyos oficiales, así como patrullas, despensas y bicicletas, dice.

Comenzaron a llegar ingenieros, mineros, canadienses, ingleses, gringos y… los chinos, pero    la mina nomás no llega

Óscar Madrid Morales, pequeño empresario hotelero de Bacadéhuachi que regresó a su pueblo natal luego de trabajar en Estados Unidos, es de los pocos que ha aprovechado la oportunidad y comenzó a construir un pequeño hotel de 10 cuartos bastante cómodos; la mina no ha llegado, pero ya hay movimiento de gente que va y viene a dormir al pueblo.

“Hace tiempo que veo este ir y venir de empresarios mineros, y decidimos en familia hacer algo para tener un negocio. Comenzamos con este pequeño hotel y comedor, lo cual ha sido muy atinado”, comentó.

A pesar de que la mina no empieza, los ocho cuartos del hotel San Judas es un ejemplo de lo que traerá la mina a los vecinos de la Sierra: empleo y prosperidad. “Dependerá de cómo lo aproveches”, dice Óscar en pequeña charla.

El pequeño hotelero da de comer a 20 trabajadores, puso internet satelital que beneficia a gran parte del pueblo y además es capaz de sacar con sus equipos cualquier carro que se quede descompuesto en medio de la sierra.

“Desde hace ya más de 15 años comenzaron a llegar visitantes: ingenieros, mineros, empresarios canadienses, ingleses, gringos y por último los chinos, pero la mina nomás no llega”,    comenta.

La nacionalización del litio, juzga, causará más retraso a la instalación de una mina de litio en la región que ya era esperanza para estos pueblos.

Sin embargo, Óscar ve la llegada de tanta gente como una oportunidad de progreso, porque al haber tanta gente que llega se mueve el dinero, y se pueden hacer negocios para los más de 800 habitantes de su pueblo.

En la región de Nácori y Bacadéhuachi

  • Mojonera

La evidencia de las zonas exploradas en La Ventana.

  • Rancho vendido

La Ventana, adquirido por Ganfeng, y sus casas solas.

  • Litio

Cerro La Ventana, venero de litio.

  • Compra

Las Perdices, el otro rancho adquirido por Ganfeng, con sus cerros de litio.

  • Caminos

El regreso por arroyos y cañadas entre Nácori y Baca-déhuachi, el corazón del litio.

  • Agua

El río Bavispe, que lleva agua al río Yaqui y de ahí a Ciudad Obregón, a su paso por el municipio de Huásabas, Sonora.

  • Ranchos

Los ganaderos se quejan de poca agua.

  • Acceso

Para llegar a los municipios del litio en Sonora los caminos son sinuosos.

  • Pueblos con litio

En espera de la mina.