Porcicultores de Sonora denuncian que Estados Unidos quiere eliminar a los productores mexicanos y hacerlos perder rentabilidad

Sonora

Tomado de: Porcicultura.com

Manuel Santini Ibarra, presidente de los porcicultores en Sonora, denunció que los costos dumping a los que se enfrenta la porcicultura mexicana versus la estadounidense, no están aprobados en el T-MEC; sin embargo, lamentó que las autoridades mexicanas no hayan querido actuar al respecto.
Manuel Santini Ibarra aseguró que Estados Unidos busca “eliminar a los porcicultores mexicanos” por medio de la exportación de carne de cerdo a precios dumping hacia nuestro país, puesto que al no poder competir con dichos precios, los agremiados pierden rentabilidad y abandonan el sector.
El presidente de la Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Sonora explicó para El Imparcial, que tan solo en 2023 se registró el cierre de 15 unidades de producción de las 40 que operaban en la entidad, cuyos propietarios optaron por rentar los terrenos para obtener mayores ingresos.
De acuerdo con la  Federación de Exportadores de Carne de EE. UU. (USMEF), de enero a noviembre del año pasado, México aumentó las importaciones en 13% desde Estados Unidos, cifrando un total de 995,534 toneladas, lo que nos coloca como su destino más importante.
Las importaciones de cerdo desde EE. UU. son desmedidas
Santini Ibarra calificó estas compras internacionales como desmedidas,  situación a la que se suma una caída de hasta 20% en el valor de la proteína mexicana para la exportación, el estancamiento de los precios del animal en pie desde el año pasado y el encarecimiento de los granos.
Sonora ostenta uno de los precios más bajos por kilo de cerdo, en pie; mientras que actualmente en Querétaro y Yucatán se paga hasta en 40 pesos el kilogramo, en el estado sonorense no alcanza ni los 30 pesos.
Acotó que los precios por debajo del costo, que son en los que según denunció, entra el cerdo estadounidense, “no están aprobados en el Tratado de Libre Comercio”, sin embargo lamentó que México no ha querido defender este punto.
Las exportaciones de cerdo, a la baja
El año pasado, México exportó 10% menos cerdo y cerró el año con envíos por el orden de las 214,437 toneladas y un valor 13% menor a lo observado en 2022, por esas exportaciones se generaron ingresos para nuestro país y los porcicultores nacionales de algo apenas mayor a los 831,000 dólares.
El también tesorero de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), enlistó como agravante la apertura del mercado nacional para el producto brasileño, aun cuando estos intercambios fueron momentáneamente suspendidos a finales de 2023, luego de que se interpusiera un amparo que detuvo cargamentos en el puerto de Veracruz.
El año pasado, según lo informado por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, ingresaron desde este destino sudamericano, 27,000 toneladas de cerdo.
Dificultades para competir con la porcicultura de Brasil
Santini Ibarra señaló las dificultades de competir con el sector porcícola de Brasil, pues al disponer de granos más accesibles para la alimentación de los animales, sus costos operativos son considerablemente inferiores.
Finalmente comentó que pese a la continua entrada de carne de cerdo extranjera, no se han percibido disminuciones en los precios ofertados al consumidor, lo cual atribuyó tanto a la industria procesadora como a la distribuidora, y afirmó en los intermediarios es donde se quedan las ganancias.

https://www.porcicultura.com/destacado/porcicultores-de-sonora-denuncian-que-estados-unidos-quiere-eliminar-a-los-productores-mexicanos-y-hacerlos-perder-rentabilidad