Este hecho ocurrió junto con el boom internacional por el uso del litio y las tierras raras en la tecnología moderna, como baterías de autos eléctricos, celulares, naves espaciales y una amplia gama de productos. El futuro de México se apalancaría porque la tonelada de litio pasó de valer 6 mil dólares en 2019 a 60 o 70 mil dólares en 2023.
Exploraciones
A la sierra de Sonora han llegado visitas de todo el mundo para confirmar este descubrimiento, y la sierra se ha visto visitada por investigadores, empresarios y políticos.
La extensión de esta mina afectará con su impacto económico, sin duda, a toda la sierra sonorense, desde Hermosillo hasta los linderos con Chihuahua, siguiendo el curso del río Sonora y de la carretera a la sierra, desde Baviácora hasta Nácori Chico.
Los municipios que están en el epicentro de estas tierras raras son Bacadéhuachi, Nácori Chico, Huachinera, Bavispe, Bacerac, Huásabas, Granados, Sahuaripa; y por el vecino estado de Chihuahua probablemente los municipios de Janos, Casas Grandes y Madera, ya que comparten la misma sierra con Sonora.
El descubrimiento
El ingeniero en geología y director de Minas del Gobierno del Estado de Sonora en el sexenio 2015-2021, Alberto López Santoyo, cuenta la historia de este acontecimiento como un actor inicial de este proceso.
Narra que fue el ingeniero Amador y sus socios quienes “declararon” la mina y fundaron la empresa Bacanora Minerals con los ingleses, la cual después se convertiría en Bacanora Lithium, cuando fue adquirida por la empresa Ganfeng, de China, un monstruo de la industria minera mundial.
La empresa china adquirió los terrenos y las concesiones mineras. En su portal mexicano Bacanora Lithium publica que “Bacanora posee 10 áreas de concesión minera que cubren, aproximadamente, 100,000 hectáreas en el noreste de Sonora, en México”.
“Siete de estas diez concesiones mineras (el Proyecto Sonora Litio) fueron incluidas en el Estudio de Factibilidad de Sonora publicado en enero de 2018”, todo está en el portal bacanoralithium.com.
López Santoyo comenta que hay una gran discreción, una cerrazón total y anticipa que hay cláusulas de silencio, incluso en el Gobierno federal y estatal.
Ganfeng Lithium empezó a invertir 420 millones de dólares en el proyecto minero, desde estudios de laboratorio hasta la creación de un método para la extracción del litio, el cual estuvo a cargo de Eric Carter, el jefe del proyecto en Sonora.
Los chinos sí creyeron
“Y es que el litio de Sonora se encuentra en arcilla”, explica el ingeniero geofísico, no en salares como en el litio de Bolivia, por lo que es más difícil extraerlo; incluso tuvieron que inventar el método para extraerlo desde la arcilla”.
Es la primera vez en la historia que se detecta litio en arcilla, por lo cual hay nuevos retos, dijo López Santoyo.
Para esto, Bacanora Lithium construyó todo un complejo de extracción a escala y fue instalado en los terrenos del Parque Industrial de Hermosillo, donde descubrieron cómo extraer y de manera rentable el litio de la arcilla.
Para llegar a esas pruebas les costó mucho trabajo, ya que se necesitaba una inversión inicial de 420 millones de dólares y fue la empresa china la que compró a Bacanora Minerals.
“Y todo estaba listo para que el negocio comenzara, pero de pronto llegó la nacionalización del litio que hizo el Gobierno federal y se detuvo de golpe esta fase técnica”, comenta López Santoyo.
Dijo que al inicio, con Bacanora Minerals anduvieron probando con inversionistas canadienses e ingleses, y alguna vez preguntó a Eric Carter y a Martín Amador, socios fundadores de este boom del litio en Sonora, ¿por qué llegaron inversionistas chinos y no los americanos, canadienses o ingleses? Y la respuesta del ingeniero Amador fue: “Porque los chinos sí me creyeron”.
Como se informó en la parte II, antes de Ganfeng, a Bacanora Lithium lo tenía en concesión la empresa británica Deutsche Lithium GmbH y después obtuvo el 50 por ciento de capital canadiense.
Le faltan al litio como 10 años
Para el exdirector de Minas del Estado de Sonora hay una fase técnica que ya prácticamente está resuelta; México podría estar en el arrancadero de un relanzamiento mundial gracias al litio.
El litio se descubrió y ya se tiene listo el sistema para poder extraerlo de las arcillas, dice, pero la cuestión política va a retrasar por años el arranque de la mina. “Al gobernador Alfonso Durazo no le va a tocar ver un solo gramo de litio, mientras esté en funciones; a esto le faltan de 5 a 10 años”, comentó.
Lamenta nacionalización
López Santoyo lamentó que México haya nacionalizado el litio porque se frenó toda la inversión, y ahora hay litigios que resolver con Ganfeng; además de otra empresa de Inglaterra llamada Mexalit.
Con su amplia experiencia en el ramo por 30 años, López Santoyo comenta que hay muchos riesgos aún, como el hecho de que todavía es una etapa experimental la extracción del litio, lo cual es un riesgo para las empresas. “Además, el gobierno nacionaliza, te quita las concesiones, se hace dueño del 51 % de las acciones y el riesgo es aún mucho mayor. Entonces, las empresas no invierten porque no son dueñas de nada”.
Y agrega: “Suena muy bien, el litio para los mexicanos, pero no tenemos un sustento técnico ni legal, ya que la investigación sigue y los litigios también”.
López Santoyo lamenta que las decisiones políticas vayan por encima de las decisiones técnicas. Dijo que se busca dar marcha atrás a la ley de nacionalización del litio.
¿Y no ha intentado el Gobierno asociarse con empresas?
“Sí ha intentado el gobierno asociarse con las empresas que ya tienen el conocimiento después de que el litio fue nacionalizado, pero no llegaron a ningún acuerdo porque el gobierno quiere la mayoría en todo; no sé qué porcentajes, pero sí, extraoficialmente me comentaron que con unas condiciones que a las empresas no les interesa participar. Mejor se van a un pleito legal y a pelear sus inversiones, o dar marcha atrás en la ley de nacionalización, que es lo que están buscando”.
¿Cuál sería para usted el modelo ideal para México?
“Definitivamente México debe asociarse con las empresas que traen el recurso y el conocimiento, pero sin estar nacionalizado, porque al estar nacionalizado, pues tú (México) eres el dueño de todo. Entonces vamos a darle chance a la inversión extranjera, pero que México maneje y aprenda el tema técnico operativo. Pero en el caso del litio, este metal va a entrar en una especie de gaveta o sistema especial de explotación minera porque es un recurso estratégico y debe llegar a acuerdos importantes con las empresas. La idea sería que México aprendiera de las empresas, y después lo nacionalizara, pero no era el momento de nacionalizar. Como el caso del oro y el cobre, antes no sabíamos, y ahora ya hay muchas mineras mexicanas que saben la extracción”.
El geólogo, periodista y político concluye: “Es lamentable, pero es un problema nacional a lo largo de nuestra historia que se tomen decisiones políticas sin tomar en cuenta las cuestiones técnicas; las decisiones políticas por encima de las técnicas, y de esa manera se perjudican las inversiones y nuestra economía”.
Entrevista
“La empresa Ganfeng Lithium no cumplió”: Alfonso Durazo, Gobernador de Sonora
La empresa Ganfeng incumplió con las exigencias de las leyes mexicanas en materia de inversión y algunos otros requisitos, informó para EL DEBATE el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, desde esta histórica ciudad minera de la sierra.
“Hasta donde tengo conocimiento, la empresa china no hizo las inversiones que debió haber hecho después de mucho tiempo de tener la concesión, ni cumplió con otros requisitos; y la nacionalización y este incumplimiento llevaron a la Secretaría de Economía a retirarle la concesión”, comentó el gobernador de Sonora.
EL DEBATE viajó hasta la sierra de Sonora, a unos 300 kilómetros de Hermosillo, para poder entrevistar al mandatario estatal sobre el litio, pues no concede entrevistas exclusivas desde que inició su mandato.
Ya en la conferencia, parecida a la “mañanera”, el gobernador Durazo Montaño comenta que hay gran esperanza de progreso para los pueblos de la sierra como Bacadéhuachi, Nácori Chico, Sahuaripa, Bavispe, Granados y otros más.
“Hay una empresa, Ganfeng, que originalmente tuvo la concesión de algunos de los yacimientos ubicados en Bacadéhuachi; sin embargo, hasta donde tengo conocimiento, no hizo las inversiones que debió haber hecho después de mucho tiempo y no cumplió con otros requisitos. Es decir, por un lado, la nacionalización del litio y, por otro lado, el incumplimiento en los avances para su aprovechamiento que debió haber tenido esta empresa, llevaron a retirarle la concesión”, expresó el mandatario estatal.
Durazo comentó que es el área de minería de la Secretaría de Economía la que ha atendido el tema del litio legalmente, y Ganfeng ha interpuesto recursos legales, de tal manera que se espera a que terminen estos litigios para continuar con la explotación minera.
El mandatario estatal de Sonora comentó que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), dirigido por María Elena Álvarez-Buylla, está a punto de terminar su propio proceso para la extracción de litio.
“La directora del Conahcyt nos comentó que están muy avanzados en la tecnología para extraer el litio de las arcillas, y le propuse que cuando lo tuviera todo listo viniera a Sonora a presentar esta nueva tecnología”, dijo el gobernador Durazo.
Recordó que Pablo Daniel Taddei Arriola, director de LitioMx, también realiza un trabajo extraordinario en esta materia.
LitioMx fue fundado por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador y el director fue designado por el propio mandatario el 1 de diciembre de 2022. Asignó 9. 7 millones de pesos a la dependencia, cantidad que fue calificada de ridícula por el sector empresarial.
“No queremos que nos pase con el litio lo mismo que con el oro”: Iván García, Promotor de la relación Sonora-Bolivia
Grupo México ha festejado la extracción de un millón de libras de oro de nuestro estado, pero a Sonora no le ha tocado nada y no queremos que nos pase lo mismo con el litio”, dijo el ingeniero Carlos Iván García Benítez.
Sonora no sólo tiene litio, sino todos los minerales que componen una batería o un carro eléctrico, por lo que se debe aprovechar esta riqueza. Dijo que el litio es una gran ventaja competitiva para México al aumentar su precio de 7 mil a 60 mil dólares.
García Benítez fue promotor de la buena relación que Sonora tiene con el Gobierno de Bolivia y de donde surgió la idea del primer diplomado en Litio ofrecido por la Universidad Estatal de Sonora (UES). Atrajo al embajador de Bolivia en México, José Crespo Fernández, para entablar relaciones con el Gobierno de Sonora, primero culturales y después un acercamiento científico, relacionado con el litio.
¿Cuánto litio hay en Sonora?, ¿cuál crees que sea el impacto económico y social?
Pues de verdad que enhorabuena para todos. En Sonora el impacto económico que va a tener va a ser muy grande. Se habla de dos cifras. Este es un dato muy importante que tenemos.
Según datos de Estados Unidos, el yacimiento cuenta con 1.7 millones de toneladas, ¿por qué? porque el litio se encuentra normalmente en superficie… Pero hay otro dato de parte de México que dice que no, que hay más todavía, que hay 8.8 millones de toneladas. Entonces, los procesos de investigación aún no culminan. Si se han dado cuenta, todavía se están haciendo investigaciones y muestreos de la zona.
La zona de litio abarca 10 municipios, pero recaen en dos muy fuertes: Bacadéhuachi y Nácori Chico. Bacadéhuachi cuenta con un territorio aproximado de 1,200 km2 de superficie. Nácori Chico con 2,700 km2, o sea, son unas superficies enormes y todavía abarca ocho municipios más. Entonces, la derrama económica, una vez empezando a trabajar, va a ser bastante buena para toda esa zona.
¿En cuánto está el litio en el mercado mundial?
En el 2019 se disparó. El precio ha oscilado, pero para que tengan una idea: estaba en 6,000 dólares y ahora ya está en 60,000 dólares por tonelada. Entonces el incremento fue impresionante en el precio y, por tanto, la nacionalización fue un gran acierto. De lo contrario, hubiera sido otro recurso que se hubieran llevado de México, como tantos otros, como el oro, plata o el petróleo.
Ahora, debemos recordar que hay subproductos, estamos hablando de las pilas de litio y como se va a utilizar para los vehículos, celulares o tecnología muy variada.
En el caso de las baterías para automóviles, no solamente llevan litio, también llevan cobre, entonces para las industrias que se dedican al cobre, también va a ser un boom muy fuerte.
Porque es un elemento esencial para la elaboración de las baterías de litio, igual que el cobalto, y el níquel. Igual la moderna tecnología requiere grafito y Sonora tiene mucho grafito, que se explota desde hace décadas, casi cien años.
Todo eso lo tiene Sonora. Y el gobierno tiene que trabajar mucho en diferentes áreas en su infraestructura y capacitación. Se tiene que trabajar mucho en los accesos a estos municipios.
Iván García recordó los cambios políticos de Bolivia, al grado de que casi asesinan a su presidente Evo Morales a causa del litio; y que fue rescatado por México.
El famoso triángulo de litio en Sudamérica lo conforman Chile, Argentina y Bolivia.
México es el país número 10 en cuestión de cantidades de litio, somos el número 10, pero hay otros países como este triángulo que tienen el 60 % de litio a nivel mundial.
Recordó que Bolivia tiene el litio en salares, por lo cual es más fácil explotarlo, además de que ese salar es enorme, más grande que el estado de Querétaro, por ejemplo. Entonces, entre estos tres países, una vez juntos, iban a dominar el precio a nivel mundial en cuestión de litio, y pues obviamente hay intereses, como esos que quitaron a Evo Morales.
En este sentido, García Benítez alabó lo que él llama la visión nacionalista y oportuna del presidente Andrés Manuel López Obrador.
¿Cuál es la ventaja de decir que el litio es de México y de los mexicanos?
Pues mira ¿qué pasa con el oro y otros minerales de México? Los tiene la industria extranjera. Hace algunos años, no sé si lo recuerdas, Grupo México, que no es de México, que nada más tiene el nombre, en la administración estatal anterior, de Claudia Pavlovich, festejaron la extracción del primer millón de lingotes de oro. 1000,000 de libras de oro extraídas, sólo de Sonora. ¿Y qué participación tenía México en eso? O sea, terrible, ahí te va nada más, unos impuestos porque me diste del permiso y todo bien. Y como siempre, a Sonora, pues no le tocaba nada.
Ahora con el litio, eso ya no va a pasar. Porque el 51 % de las acciones son de México. El otro 49 están divididas en diferentes participaciones para otros países o empresas que le quieran entrar. Pero sigue siendo la mayor parte de México y es donde vienen los beneficios. Cabe mencionar que nuestro gobernador de Sonora ha peleado mucho en la defensa del litio, junto con el presidente de la República