Tomado de: Fitch Ratings
Fitch Ratings – Monterrey – 16 Aug 2023: Fitch Ratings modificó a Estable desde Negativa la Perspectiva de la calificación nacional del estado de Sonora. Al mismo tiempo afirmó la calificación en ‘A-(mex)’.
La modificación en la perspectiva crediticia considera la mejora en el balance operativo (BO) al cierre de 2022, aunado a las operaciones de refinanciamiento de la deuda de largo plazo del Estado en 2023. Ambos factores contribuyen a una mejor tendencia en la razón de repago proyectada inferior a 5.0 veces (x) en 2027 y cuyo puntaje mejora a ‘aaa’ desde ‘aa’, así como las coberturas del servicio de la deuda proyectadas para el período 2023 a 2027. Dado lo anterior, el Estado mantuvo el puntaje de sostenibilidad de la deuda en ‘aa’.
PERFIL DEL EMISOR
Sonora se localiza en la frontera norte de México. En 2020 el Estado representó 2.3% de la población nacional y cuenta con una economía local dinámica.
FACTORES CLAVE DE CALIFICACIÓN
Perfil de Riesgo – ‘Más Débil’: El perfil de riesgo es producto de tres factores clave de riesgo (FCR) evaluados en ‘Rango Medio’ y tres en ‘Más Débil’.
Ingresos (Solidez) – ‘Rango Medio’: Los ingresos operativos (IO) están relacionados estrechamente con las transferencias nacionales provenientes de la contraparte soberana (México) calificada en ‘BBB-’. Fitch considera que el marco institucional de asignación de transferencias y su evolución son estables y predecibles, por lo que este FCR se evalúa en ‘Rango Medio’. En el período de análisis (2018 a 2022) los ingresos totales se comportaron similar al dinamismo del PIB nacional y presentaron una tasa media anual de crecimiento (TMAC) real de -1.18% (TMAC PIB real: -0.22%). A junio de 2023, los ingresos totales crecieron 8.12% respecto a junio de 2022, impulsados principalmente por un mejor dinamismo en los ingresos etiquetados (21.4%) y en la recaudación local de impuestos (20.3%).
Ingresos (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’: Fitch evalúa la adaptabilidad de los ingresos como ‘Más Débil’, debido a la dependencia estructural hacia las transferencias federales dada la descentralización fiscal. La agencia considera que, en un contexto internacional, los gobiernos subnacionales en México presentan una capacidad baja de recaudación local y una autonomía fiscal limitada, lo cual dificulta compensar una caída en ingresos federales mediante un esfuerzo recaudatorio mayor. Es muy probable que un aumento en la recaudación cubra menos de 50% de la disminución razonablemente esperada de los ingresos totales, incluso al elevar el margen fiscal hasta el máximo legal y ampliar la base gravable.
Entre 2018 y 2022, los impuestos estatales promediaron 6.8% de los ingresos totales. Durante 2022 los impuestos estatales crecieron 18.2% y a junio de 2023 continúan con un dinamismo favorable; crecieron 20.3% respecto a junio de 2022. El buen dinamismo se atribuye a políticas de cobranza, así como convenios de colaboración en materia fiscal con la federación. No obstante, debido a los factores estructurales mencionados, la adaptabilidad de los ingresos se evalúa en ‘Más Débil’.
Gastos (Sostenibilidad) – ‘Rango Medio’: El Estado tiene responsabilidad sobre los gastos moderadamente anticíclicos (principalmente la salud y la educación). En términos nominales, el gasto operativo (GO) es similar y ligeramente inferior al dinamismo de los IO (TMAC de 2018 a 2022 de 3.7% frente a 4.0%), lo cual fundamenta la evaluación de este factor en ‘Rango Medio’.
Entre 2018 y 2022 el BO promedió 7.9% de los IO; el BO alcanzó un máximo de 10.4% en 2019 y disminuyó a 3.8% en 2020 debido a la contingencia sanitaria por coronavirus. Al cierre de 2022, el margen operativo (MO) se mantuvo adecuado en 8.8% de los IO (2021: 8.6%), lo que refleja una estabilización por dos cierres consecutivos del BO de la entidad a niveles de prepandemia. A junio de 2023, se observó un crecimiento del gasto total de 13.2% frente a un crecimiento de 8.12% del ingreso total.
La administración actual cuenta con políticas de control presupuestal, por lo que la agencia seguirá monitoreando la sostenibilidad del BO del Estado ante presiones crecientes derivadas del gasto educativo, así como en materia de pensiones y jubilaciones cubiertas por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (ISSSTESON). En su escenario de calificación (2023-2027), Fitch estima que el BO promediará alrededor de 6.8% de los IO.
Gastos (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’: El Estado tiene una capacidad de ajuste limitada dadas las obligaciones de gasto inflexibles, por lo que este factor se evalúa como ‘Más Débil’. Lo anterior también se refleja en la proporción del GO entre gasto total, que en el período de análisis promedió 90.1%. Entre 2018 y 2022, el gasto de capital de Sonora promedió 6.1% del gasto total. La inversión pública ha sido principalmente financiada a través de transferencias de capital y endeudamiento directo.
Pasivos y Liquidez (Solidez) – ‘Rango Medio’: Fitch considera que el marco nacional de endeudamiento y liquidez es moderado. Este factor es valorado en ‘Rango Medio’ debido a que la deuda de la entidad es mayoritariamente de largo plazo, está fideicomitida y cuenta con afectación de participaciones. Al cierre de 2022, el saldo de la deuda de largo plazo del Estado era de MXN22,028 millones y la de corto plazo quirografaria de MXN2,300 millones. A junio de 2023, el saldo de la deuda directa fue de MXN21,988 millones y de los créditos de corto plazo fue de MXN1,050 millones. Si bien la Ley de Ingresos de 2023 contempla un posible uso de MXN1,000 millones de créditos de corto plazo, Fitch monitoreará las políticas y montos de uso de estos créditos de la administración actual.
Tanto la mejora observada en el BO en 2021 y 2022, como el perfil refinanciado de la deuda directa de largo plazo (que incluye el financiamiento contratado de mediano plazo por MXN2,100 millones) son factores plasmados en la sostenibilidad de la deuda de Sonora que, en el escenario de calificación de Fitch, para el período de 2023 a 2027, se reflejaron en un puntaje de sostenibilidad de ‘aa’. Cabe mencionar que la sostenibilidad de las métricas de deuda del Estado dependerá de la continuidad en la contención presupuestaria del gasto, pues el puntaje actual podría vulnerarse si se observara un deterioro en el BO.
Pasivos y Liquidez (Flexibilidad) – ‘Más Débil’: El indicador de efectivo a pasivo circulante fue inferior a 1.0x y es considerado débil. El Estado recurrentemente utiliza créditos de corto plazo para cubrir sus desbalances temporales de liquidez. Entre 2018 y 2022 el saldo de la deuda de corto plazo promedió MXN2,336 millones. Al cierre de 2022, el total de pasivo circulante disminuyó a MXN5,116.5 millones (2021: MXN6,133.1 millones; y 2020: MXN8,201.8 millones); y a junio de 2023 continuó su reducción y alcanzó MXN4,170.1 millones. A la misma fecha, el nivel de efectivo y equivalentes fue de MXN2,575 millones (cierre 2022: MXN1,363.3 millones).
Sostenibilidad de Deuda – ‘aa’: El puntaje de sostenibilidad de la deuda de Sonora se mantiene en ‘aa’, resultado de una razón de repago de la deuda de 4.8x (categoría ‘aaa’) en 2027, y promedia 5.1x en el período 2023 a 2027. Al ser la razón de repago inferior a 5.0x en 2027, su puntaje deriva en ‘aaa’ y, si bien la cobertura del servicio de la deuda es superior a 1.0x en el horizonte proyectado, su puntaje es de ‘bb’, por ende, se considera un ajuste negativo en el puntaje final de sostenibilidad de la deuda hacia ‘aa’.
DERIVACIÓN DE CALIFICACIÓN
Fitch clasifica al estado de Sonora como tipo B, debido a que cubre su servicio de deuda con su flujo anual de efectivo. La calificación del Estado deriva de una combinación de una evaluación de perfil de riesgo ‘Más Débil’ y una evaluación de sostenibilidad de deuda de ‘aa’. También se considera la comparación con pares nacionales, como el estado de Coahuila [A-(mex) Perspectiva Estable], entre otros. Fitch no aplica riesgos asimétricos dada la evaluación neutral de la administración, gobernanza y los pasivos por pensiones.
SUPUESTOS CLAVE
Supuestos Cualitativos
–Perfil de Riesgo – ‘Más Débil’;
–Ingresos (Solidez) – ‘Rango Medio’;
–Ingresos (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’;
–Gastos (Sostenibilidad) – ‘Rango Medio’;
–Gastos (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’;
–Pasivos y Liquidez (Solidez) – ‘Rango Medio’;
–Pasivos y Liquidez (Flexibilidad) – ‘Más Débil’;
–Sostenibilidad de la Deuda – Categoría ‘aa’;
–Riesgos Asimétricos (escalones): N.A.;
–Techo Soberano: N.A.
Supuestos Cuantitativos
El escenario de calificación de Fitch es a lo largo del ciclo e incorpora una combinación de estreses financieros en el ingreso, gasto y variables financieras. Se basa en las métricas de 2018 a 2022 y las proyectadas para 2023 a 2027. Los supuestos clave del escenario incluyen:
–IO: TMAC de 6.1% de 2022 a 2027, toma en cuenta el dinamismo de la economía local y las proyecciones de Fitch sobre la inflación y el crecimiento del PIB;
–GO: TMAC de 6.8% de 2022 a 2027, considera el comportamiento histórico de los MO y asume un crecimiento superior al de los IO;
–MO: promedio de 6.8% entre 2023 y 2027, tiene en cuenta la evolución de los IO y GO;
–ingresos de capital: crecimiento nominal menor de 1% de la inflación proyectada por la agencia;
–gasto de capital: se calcula, en promedio, un gasto de capital neto negativo de MXN2,303 millones entre 2023 y 2027; el cálculo incorpora el promedio histórico y el flujo disponible para gasto de capital que, a su vez, está en función del balance corriente, ingresos de capital y endeudamiento;
–deuda directa de largo plazo: se considera la deuda adicional de largo plazo contratada en 2023 por hasta MXN2,100 millones, así como endeudamiento adicional durante 2023-2027, acorde a los límites permitidos por el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En los indicadores deuda ajustada bajo otras deudas consideradas por Fitch (ODF) para 2022 a 2027 se incluye la obligación garantizada del proyecto de asociación pública-privada (APP) de la Comisión Estatal de Agua;
–deuda de corto plazo: se estima un uso de deuda de corto plazo promedio de MXN2,256 millones y revolvencia hasta 2027, año en que tendrían que liquidarse de acuerdo a la Ley;
–tasa de interés variable: 12% en 2023, 10.8% en 2024, 9.5% en 2025 y 10.0% en 2026 y 2027, al agregar 250 puntos base (pb) a la tasa objetivo de referencia proyectada por Fitch.
SENSIBILIDAD DE CALIFICACIÓN
Factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción de calificación negativa/baja:
–si, en el escenario de calificación, la razón de repago de la deuda se ubica por arriba de 5.0x como consecuencia de un aumento en el endeudamiento o un BO deteriorado; o si la razón de repago se mantiene por debajo de 5.0x y la entidad no contrasta favorablemente con sus pares de calificación;
–si la cobertura real del servicio de la deuda se ubicara por debajo de 1.0x en el escenario de calificación; por niveles bajos de BO y/o uso mayor de deuda de corto plazo por presiones de liquidez persistentes.
Factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción de calificación positiva/alza:
–si Fitch observa que la métrica de repago se mantiene por debajo de 5.0x; se limita la contratación de deuda de corto plazo y la métrica secundaria de cobertura del servicio de la deuda se sitúa por arriba de 1.5x.
ESTRUCTURA DE LA DEUDA
Al cierre de 2022, la deuda directa de Sonora era de MXN24,328 millones. Adicional a la deuda directa de corto y largo plazo, la agencia considera dentro del indicador de deuda ajustada, la deuda contratada por cinco organismos paraestatales con aval del Estado con saldo de MXN691.3 millones al cierre de 2022 y de MXN645.7 millones al 30 de junio de 2023.
En el Registro Público Único (RPU) se registra un proyecto tipo APP, es un proyecto de la Comisión Estatal de Agua (planta desaladora). Durante 2022 el proyecto inició sus operaciones y, a junio de 2023, esta ODF presentó un saldo de MXN693 millones. Fitch considera esta obligación en sus métricas de deuda proyectadas.
PARTICIPACIÓN
La(s) calificación(es) mencionada(s) fue(ron) requerida(s) y se asignó(aron) o se le(s) dio seguimiento por solicitud del (los) emisor(es) o entidad(es) calificada(s) o de un tercero relacionado. Cualquier excepción se indicará.
RESUMEN DE AJUSTES A LOS ESTADOS FINANCIEROS
La métrica de deuda ajustada y escenario de calificación proyectado incorpora obligaciones financieras multianuales de un proyecto tipo APP. La deuda neta corresponde a la diferencia entre la deuda y el efectivo al cierre del año considerado como no restringido. Este último corresponde al nivel de efectivo al final del año, excluye el efectivo que Fitch considera restringido.
CRITERIOS APLICADOS EN ESCALA NACIONAL:
–Metodología de Calificación de Gobiernos Locales y Regionales Internacionales (Septiembre 30, 2021);
–Metodología de Calificaciones en Escala Nacional (Diciembre 22, 2020).
INFORMACIÓN REGULATORIA
FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE CALIFICACIÓN: 18/agosto/2022.
FUENTE(S) DE INFORMACIÓN: Estado de Sonora y también puede incorporar información de otras fuentes externas.
IDENTIFICAR INFORMACIÓN UTILIZADA: Estados financieros hasta diciembre/2022 y junio/2023, presupuesto 2023, estados financieros trimestrales públicos, información de los sistemas de pensiones, estadísticas comparativas, datos socioeconómicos municipales, estatales y nacionales, entre otros.
PERÍODO QUE ABARCA LA INFORMACIÓN FINANCIERA: 31/diciembre/2018 a 31/diciembre/2022, avance trimestral a junio/2023 y presupuesto 2023.
La(s) calificación(es) constituye(n) solamente una opinión con respecto a la calidad crediticia del emisor, administrador o valor(es) y no una recomendación de inversión. Para conocer el significado de la(s) calificación(es) asignada(s), los procedimientos para darles seguimiento, la periodicidad de las revisiones y los criterios para su retiro visite https://www.fitchratings.com/site/mexico. La estructura y los procesos de calificación y de votación de los comités se encuentran en el documento denominado “Proceso de Calificación” disponible en el apartado “Temas Regulatorios” de https://www.fitchratings.com/site/mexico.
El proceso de calificación también puede incorporar información de otras fuentes externas tales como: información pública, reportes de entidades regulatorias, datos socioeconómicos, estadísticas comparativas, y análisis sectoriales y regulatorios para el emisor, la industria o el valor, entre otras. La información y las cifras utilizadas, para determinar esta(s) calificación(es), de ninguna manera son auditadas por Fitch México, S.A. de C.V. (Fitch México) por lo que su veracidad y autenticidad son responsabilidad del emisor o de la fuente que las emite. En caso de que el valor o la solvencia del emisor, administrador o valor(es) se modifiquen en el transcurso del tiempo, la(s) calificación(es) puede(n) modificarse al alza o a la baja, sin que esto implique responsabilidad alguna a cargo de Fitch México.
https://www.fitchratings.com/research/es/international-public-finance/fitch-modifies-state-of-sonoras-rating-outlook-to-stable-affirms-at-a-mex-16-08-2023